¿Sabes cuánto gana un pediatra?

¿Qué es un pediatra?

Si estás en el área de la atención médica infantil, ya sea como alumno universitario o como aspirante a estudiar esta carrera, seguro que quieres estar al tanto de cuánto gana un pediatra.

El papel que juegan los médicos pediatras en la sociedad es fundamental, ya que son los primeros doctores que atienden, cuidan y protegen la salud de sus ciudadanos.

El mercado laboral para los pediatras siempre estará abierto y en este artículo te mostraremos los sueldos que pueden obtener estos profesionales y otros detalles que te van a interesar.

¿Qué es un pediatra?

¿Qué es un pediatra?

Un pediatra es un profesional de la medicina que se ha especializado en la atención a los niños.

Esto significa que su labor incluye prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de la población que se encuentra comprendida entre las edades de 0 a 16 años (este rango puede cambiar según el país).

Así como pasa con la medicina tradicional, en la pediatría también existen ramas de especialización, como por ejemplo la cardiología pediátrica, relacionada con el tratamiento de las patologías del aparato circulatorio de los infantes.

También está la neonatología, que es la rama que cuida de los niños al momento de nacer y durante los primeros días de vida.

Además de ser doctor, el pediatra debe contar con algunas características especiales, como el amor por los niños, además de ser tolerante y paciente.

¿En qué sectores o cargos se puede desempeñar un pediatra?

Los pediatras pueden llevar a cabo su labor en el sector público, trabajando para hospitales o módulos de salud comunitaria

Hay otra porción de estos profesionales que prestan sus servicios en el área privada, brindando atención en clínicas o centros médicos particulares.

La labor de un pediatra no sólo se limita a escuelas y hospitales, sino que pueden estar asignados a escuelas y colegios para atender las necesidades de salud física y mental de sus estudiantes.

Además de los hospitales, clínicas y escuelas, los pediatras pueden prestar sus servicios en organizaciones sin fines de lucro y centros de salud caritativos, auspiciados por el estado, la empresa privada, o ambos.

Lo más común es que el horario de trabajo sea de tiempo completo, sin embargo, esto puede extenderse en casos en los que se presenten emergencias que ameriten de una atención inmediata.

¿Cuáles son los salarios de un pediatra por país?

¿Cuáles son los salarios de un pediatra por país?

A continuación vamos a ver los valores aproximados de los salarios promedios que recibe un pediatra en algunos países representativos del continente latinoamericano, como lo son México, Colombia, Perú, Argentina y Chile:

PaísSalario de un pediatra en Latinoamérica
MéxicoMoneda nacional… Peso mexicano.

Salario mensual aproximado en moneda nacional… 14.300 pesos.

Salario mensual aproximado en dólares… 697 dólares.
ColombiaMoneda nacional… Peso colombiano.

Salario mensual aproximado en moneda nacional… $$$ pesos.

Salario mensual aproximado en dólares… 1504 dólares.
PerúMoneda nacional… Sol peruano.

Salario mensual aproximado en moneda nacional… 2.320 soles.

Salario mensual aproximado en dólares… 606 dólares.
ArgentinaMoneda nacional… Peso argentino.

Salario mensual aproximado en moneda nacional… 125.000 pesos.

Salario mensual aproximado en dólares… 1.085 dólares.
ChileMoneda nacional… Peso chileno.

Salario mensual aproximado en moneda nacional… 465.000 pesos.

Salario mensual aproximado en dólares… 543 dólares.

¿Cuáles son los factores que mejoran el sueldo de un pediatra?

¿Cuáles son los factores que mejoran el sueldo de un pediatra?

Sector laboral

El sector laboral puede ser determinante en el establecimiento del salario de un pediatra, habiendo diferencias dependiendo del país.

Podemos suponer que en muchas naciones se gana más trabajado para clínicas privadas, sin embargo, en países como España los pediatras ganan un promedio de 500 euros mensuales más si laboran en el sector público.

En los Estados Unidos, por ejemplo, los pediatras que trabajan en escuelas y colegios son los que tienen el sueldo más bajo, mientras que los que más ganan están en los centros de atención a pacientes ambulatorios y los cargos gubernamentales.

Ubicación geográfica

La ciudad o región del país en donde el pediatra preste sus servicios también influye en su salario.

Esto tendría que ver con factores como la disponibilidad de profesionales en cada zona geográfica, o la presencia de mejores centros de salud, por mencionar algunos.

Un ejemplo de esto, es lo que pasa en Perú, ya que el salario mensual de estos doctores es superior en Lima que en el resto de las ciudades.

La especialidad

En la pediatría, la especialidad también juega un rol notable en los ingresos mensuales.

En algunos países, los pediatras generales reciben un salario menor que los que se especializan en las distintas ramas, como la neurología o endocrinología.

En este sentido, los pediatras que más dinero ganan en algunas naciones son los que se dedican a la cardiología infantil, previniendo, tratando o haciendo operaciones quirúrgicas en niños con cardiopatías congénitas u otros problemas relacionados con el corazón y el aparato circulatorio.

Preguntas frecuentes

1) ¿Es importante la experiencia para que un pediatra obtenga mayores ingresos?

La experiencia es un factor relevante para que un pediatra reciba más ingresos, ya que a través de los años de trabajo puede convertirse en el médico predilecto de un buen número de familias, llegando a atender a varias generaciones dentro de cada una.

Además, gracias a sus buenos oficios, un pediatra puede ser recomendado por sus pacientes y lograr así expandir su cartera de clientes a medida que el tiempo pasa.

2) ¿Cuáles son las cualidades que pueden hacer que un pedíatra sea mejor en su trabajo?

Para transformarte en un pediatra exitoso y con altos ingresos, deberías desarrollar las siguientes cualidades:

a) Saber comunicar y explicarles bien a los padres las afecciones de sus hijos y los tratamientos que deben ser seguidos.

b) Los pediatras deben sentir un alto grado de compasión por todos sus pacientes, especialmente aquellos niños con enfermedades graves o incurables.

c) Ser detallista. Dado que los pacientes son niños, muchas veces no saben explicar bien sus dolencias o se les olvidan ciertos detalles, que el médico debe tratar de sacar a relucir durante sus interrogatorios y consultas.