Cuando tenemos una conversación con varias personas o cuando estamos escribiendo algún tipo de texto, entre las palabras que más utilizamos, sin saberlo, están las conjunciones.
Sin las conjunciones no podríamos unir nuestras ideas, oraciones y palabras, por lo que forman parte de un conjunto de vital importancia para la lengua española.
En este artículo, nos vamos a empapar de todo que se relaciona con las conjunciones, veremos cuáles son y practicaremos con una serie de ejemplos.

¿Qué son las conjunciones?
Las conjunciones son un tipo de palabras que no varían, y que son mayormente átonas, cuyo objetivo es el de servir como una especie de conectores o vínculos que unen otras palabras, frases, sintagmas u oraciones.
Algunas de ellas son: y, ni, pero, aunque.
Además de las palabras simples, también hay conjunciones compuestas, o llamadas locuciones conjuntivas, que constan de más de una palabra y realizan la misma función de conectar los elementos dentro de un texto.
A estas construcciones más complejas también las podemos calificar como conjunciones y algunas de ellas son: puesto que, a fin de que, de manera que.
Si no sabes cómo se clasifican los conectores, averígualo todo aquí.
¿Cuáles son los tipos de conjunciones?
Las conjunciones se pueden agrupar en dos grandes grupos que son:
Conjunciones coordinantes o propias
Este tipo de conjunciones son capaces de conectar las palabras los sintagmas y las oraciones de forma que puede haber un cambio de posición entre estos elementos y la expresión final seguiría teniendo el mismo significado.
Podemos ver estos en el siguiente ejemplo:
- “En el mercado había tomates y peras” = “En el mercado había peras y tomates”.
Las conjunciones coordinantes también tienen una subdivisión que es la siguiente:
Aprende lo que es el gerundio siguiendo este enlace.
Copulativas
Ayudan a conectar en un solo bloque dos elementos de la misma clase, señalando una adición o acumulación de los mismos. Algunas son: y, e, ni, que.
Disyuntivas
Aquí, la conjunción nos indica que la unión de los elementos es excluyente, o sea, que nos muestra una serie de alternativas para así poder escoger una. Ejemplos: o, u.
Adversativas
Ente tipo de conjunciones nos ayuda a conectar elementos que se contradicen entre sí, es decir, que estamos hablando de una unión de opuestos o de ítems que se oponen. Algunas son: pero, aunque, mas, sino.
Explicativas
Son conjunciones que enlazan una idea con su explicación o su descripción más detallada. Tienen un carácter de aclaratoria, es decir, que tienen la intención de reforzar o ampliar lo que se ha dicho con anterioridad. Algunas son: o sea, esto es, es decir, mejor dicho.
Distributivas
Esta clase de conjunción es la que distribuye la intención de lo que se quiere decir en una oración entre los elementos que están unidos por dicha conjunción. Dicho de otra manera, reparten el significado total en varios trozos consecutivos. Algunas son: ora… ora, ya… ya, salga… salga.
Aprende el uso de las preposiciones en este interesante post.

Conjunciones subordinantes o impropias
Este tipo de conjunciones es capaz de unir o vincular expresiones u oraciones cuyas posiciones no se pueden intercambiar. La razón de esto, es que en la unión de las expresiones hay una trama o significado que es secuencial y que puede ser causal, condicional, explicativa, etc.
Un ejemplo de este tipo de conjunciones es el siguiente:
- “Ese día llovía, de manera que me tuve que trasladar en mi carro”
Para clasificar este tipo de conjunciones, se toma en cuenta el papel que lleva a cabo la oración subordinada dentro de toda la unión. Veamos:
Subordinantes sustantivas
Llevan a cabo el papel de un sintagma en el interior de la oración. Así como: que, de que, cómo, cuánto.
Vamos a entender la diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí” al leer este post.
Subordinantes adjetivas
Llevan a cabo la función de sintagma adjetival, es decir, caracterizan a un sustantivo. Así como: quien, el cual, el que, cuyo.
Subordinadas adverbiales
Llevan a cabo el papel de sintagma adverbial, añadiendo datos o informaciones para enmarcar y configurar todo el contexto.
Estos datos pueden ser circunstanciales (tiempo, sitio, manera o comparación) o de vinculo lógico (causa, consecuencia, condición, finalidad). Estas son algunas: cuando, donde, como, según, más que, porque, aunque, caso que, a menos que.
Los secretos del uso del punto y coma están en este artículo.
Ejemplos de conjunciones según sus tipos
Conjunciones coordinantes
Tipo | Conjunciones | Ejemplos |
Copulativas | y, e, ni, así como, tanto… como…, lo mismo… que…, ni… ni…, igual… que… | Abelardo y su hermano fueron al parque. Ni vino ni llamó. Como tanto pollo como pescado. |
Disyuntivas y distributivas | o, u, bien… bien…, ya… ya…, ora… ora… | ¿Vienes o te vas? Bien jugamos de día, bien jugamos de noche. Ya almorzamos, ya nos vamos a estudiar. |
Adversativas | pero, mas, sino, mientras que, aunque | Te busqué, pero no te encontré. El pantalon no es azul, sino negro. Lo intentó, mas no lo logró. |
Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo. Sólo lee esto.
Conjunciones subordinantes
Tipo | Conjunciones | Ejemplos |
Completivas | que, si | No creo que vayamos a fallar. Me preguntó si quería venir. |
Condicionales | si, como, siempre y cuando | Si llegas, te espero. Como no llegues, me molestaré. Jugaremos, siempre y cuando no llueva. |
Causales | porque, pues, como, ya que, dado que, puesto que, visto que, a causa de que | Te busqué porque quiero hablar contigo. Como se veía bien, usó el vestido. El sábado no hay clases, ya que es feriado. |
Consecutivas | que, luego, así que, de modo que, de manera que, de forma que, conque | Había tanto humo que nos tuvimos que ir de la montaña. Mañana es Jueves, así que descansaré. Finalizó su tarea, de modo que ya puede salir a pasear. |
Concesivas | aunque, si bien, aun cuando, por más que, por mucho que, así | Aunque lo intente, no logro bailar reguetón. Si bien tiene muchas novias, por momentos se siente solo. Aun cuando parezca verdadera, la literatura es ficción. |
Temporales | luego que, mientras | Luego que me cambie, me pondré a cocinar. Mientras uno toca guitarra, el otro baila. |
Comparativas | que, como | Hoy hace más calor que ayer. Hemos pasado días tanto aburridos como divertidos. |
Finales | para que, a fin de que | Te busco para que me digas qué ocurrió. Cerraron las puertas, a fin de que no entraran los animales. |

Preguntas frecuentes
1) ¿Qué es una locución conjuntiva?
Las locuciones conjuntivas son una clase de formaciones que abarcan varias preposiciones, sustantivos, adverbios, conjunciones y otros ítems, para así construir unas especies de nexos o conjunciones compuestas.
En este sentido, la gama de posibilidades que hay para crear locuciones conjuntivas en muy amplia y entre las mismas están: de manera que, así que, a fin de [+ infinitivo], por más que, pese a que, a pesar de, a pesar de que, habida cuenta de que, antes de que, después de que, a pesar de, etc.
2) ¿Cuáles son algunos ejemplos de conjunciones dentro de oraciones?
- “Nos mandaron a comprar pintura y detergente”
- “No me dieron las notas, ni la carpeta”
- “Me dijo que eso era todo, o sea, que yo estaba despedido”
- “Debes tomar antihistamínicos, o sea, medicinas contra la alergia”
- “Querremos a nuestro hijo, salga sapo o salga rana”
- “Que bebas alcohol tan temprano es absurdo”
- “Me preguntó cómo íbamos a venir”
- “Vino mi primo, el que te mencioné ayer”
- “Fui a ver la película cuyo póster vimos en la calle”
- “Salí de casa cuando empezaba a llover”
- “Fui a parar adonde el diablo perdió los zapatos”
- “Como lo hiciste ayer, debes poner de tu parte”
- “Me quedé en casa porque me sentía mal”
Te recomendamos los siguientes artículos interesantes
¿Que son palabras sobreesdrújulas?
Los verbos en participio pasado
Todo sobre los pronombres personales
Todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos
Descubramos la diferencia entre las palabras “se” y “sé”
Conociendo los nombres y apellidos compuestos
Conoce para que sirven los dos puntos
Conoce que son las palabras esdrújulas
Vamos a conocer que es la anfibología
Aprendiendo qué son los neologismos
Aprendiendo el uso de las conjunciones
La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”
Los usos de los signos de interrogación y exclamación
La diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”
Conociendo las clases de acentuación
Cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”
¿Qué son y cómo se usan los puntos suspensivos?
La diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh”