dice que el español es uno de los idiomas más completos que existe, y quizás sea verdad. También se dice que es uno de los más difíciles de aprender.
Bueno, en esto último podemos estar de acuerdo si consideramos lo mucho que les cuesta a las personas de habla inglesa aprender cada uno de los detalles de nuestro idioma.
Entre estos detalles, tenemos a las palabras sobreesdrújulas y aquí vamos a hablar un rato de ellas, para que te enteres qué son, cómo se usan y veas algunos ejemplos.

¿Qué son las palabras sobreesdrújulas?
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que poseen la sílaba más fuerte, o llamada sílaba tónica, en el lugar previo a la antepenúltima.
Detalle importante
Arriba dijimos que la sílaba tónica tiene que estar antes de la antepenúltima, sin embargo, esto no significa que siempre deba estar exactamente al lado de la antepenúltima, ya que pudiera encontrarse un tanto más lejana.
Vamos a ver estos casos en esta tabla:
Palabra sobreesdrújula | Explicación |
Entrégamelo | Este es el caso en el que la sílaba tónica está exactamente antes de la antepenúltima, o sea, a su lado. |
Académicamente | Aquí podemos ver que entre la sílaba tónica y la antepenúltima existe otra sílaba. |
Un buen truco para identificarlas, es decirlas en voz alta y prestar atención a la entonación correspondiente.
Este es un buen artículo sobre las palabras agudas.
¿Cuáles son reglas para las palabras sobreesdrújulas?
Para poner el acento a las palabras sobreesdrújulas, sólo debemos recordar una cosa: todas llevan acento o tilde.
Esta norma es inequívoca, y no se toma en cuenta cómo finalizan estos vocablos ni su número de sílabas. Esto significa que existe una diferencia con las palabras agudas y graves en las que si debemos observar otros detalles.
Para conocer más sobre las palabras graves, mira este artículo.
¿Cómo se forman las palabras sobresdrújulas?
Este tipo de palabras no son muy comunes en nuestro idioma, y aparecen muy poco en los textos escritos.
La razón de esto es que son verbos a los cuales se les agrega un pronombre al final.
Este tipo de pronombres son denominados enclíticos y son los siguientes: me, te, se, nos, os, lo, la, los, las. Los pronombres le y les no deben estar junto a lo, la, los y las.
Al agregar estos pronombres, los verbos correspondientes pudieran estar en gerundio o en imperativo.
Para que leas de qué se trata el gerundio, mira este artículo.
Formación de palabras sobresdrújulas con gerundios y pronombres
Se puede tomar un verbo en gerundio como: recordando, viendo, comprando, etc., y agregarle un par de pronombres como terminación. Veamos estos ejemplos:
- Está todo el día recordándomelo.
- El encargado estaba vendiéndotelo y no quise interrumpir.
- Sobre el presente, vi que estabas comprándoselo.
- ¡Se pasó la noche repitiéndoselo todo el rato!
- Acerca de las canciones, ayer estuvimos cantándoselas por la tarde.

Formación de palabras sobresdrújulas con imperativos y pronombres
Podemos tomar un verbo en su forma imperativa, como permita, jura, niega, vende, etc., y agregarle un par de pronombres como terminación. Aquí hay unas oraciones de ejemplo:
- Permítaseme conversar un momento acerca del ecosistema.
- ¡Júramelo o niégamelo!
- Véndeselo de una vez, que está esperando demasiado.
- Recuérdamelo más tarde, que ahora estoy en el carro.
- Esas piezas del suelo, quítenmelas de ahí, por favor.
Veamos más ejemplos de este caso:
- Dígamelo
- Permítaseme
- Júramelo
- Entrégasela
- Véndeselo
- Recuérdamelo
- Atrápamelo
- Recomiéndaselo
- Corrígemelo
- Tráemela
- Guárdamelo
- Ábremelo
- Créamelo
- Álzatelo
- Apágamelo
- Apréndetelo
- Atízatelo
- Atrápamelo
- Dejándoselo
- Asegúramelo
- Acomódatelo
- Tráemela
- Cómetela
- Consíguemelo
- Véndemelo
El participio pasado es un tiempo interesante que puedes estudiar aquí.
Un detalle importante que es bueno tener siempre en mente, es que no para todos los casos en que nos topemos con una palabra que tenga dos variantes pronominales va a ser clasificada en esta tipología.
Esto lo podemos observar en las palabras “díselo” y “dáselo”, las cuales no son sobresdrújulas sino esdrújulas.
También es bueno recordar que no todas tienen implícita una orden o un comando a ser llevado a cabo. Esto lo podemos notar en este par de ejemplos: “brindándoselo” y “llevándoselo”.
Todo esto lo podemos resumir en la idea de que no sólo tenemos que estar fijándonos en la pronunciación, sino también en el significado de estas palabas.
Formación de palabras sobresdrújulas terminadas en “mente”
Entre las palabras sobresdrújulas hay un conjunto muy conocido y se trata de las que terminan en “mente” y todas están incluidas en la misma clasificación gramatical de los adverbios.
Este tipo de vocablos, se caracteriza por no tener la sílaba tónica junto a la antepenúltima. Esto se puede ver en la palabra “académicamente”: la tónica, “dé”, está separada de la antepenúltima, “ca”, por la sílaba “mi”.
Para las otras situaciones que no incluyan la terminación “mente”, siempre encontraremos la sílaba más intensa justo antes de la antepenúltima. Así lo vemos en la palabra “entrégamelo”: “tré” contiene la tónica y “ga” es la antepenúltima sílaba.
Para conocer los pronombres personales, te recomendamos este artículo
Vamos a ver este conjunto de ejemplos:
- Químicamente
- Efectivamente
- Evidentemente
- Rápidamente
- Tranquilamente
- Fríamente
- Ágilmente
- Enérgicamente
- Optimistamente
- Abusivamente
- Cálidamente
- Cándidamente
- Débilmente
- Democráticamente
- Difícilmente
- Dócilmente
- Específicamente
- Esporádicamente
- Estilísticamente
- Éticamente
- Fácilmente
- Súbitamente
- Tímidamente
- Trágicamente
- Últimamente

Ejemplos de uso de las palabras sobreesdrújulas en oraciones
A continuación vamos a presentar un buen conjunto de oraciones en las que podemos ver cómo se utilizan las palabras sobreesdrújulas de manera correcta.
- “Para poder llegar arriba hay que moverse ágilmente”.
- “Entrégamelo antes de que te acuse con tu jefe”.
- “Devolviéndonoslo harás un gran favor a la humanidad”.
- “Envíaselo mientras aún no de hace de noche”.
- “Mañana podríamos desaparecer súbitamente”.
- “Todo el día estuvimos comentándoselo con un poco de miedo”.
- “Futbolísticamente hablando, él era el mejor”.
- “Lógicamente, esto no siempre tiene que ser”.
- “Podríamos resolver este asunto científicamente con las herramientas adecuadas”.
- “Filosóficamente, la vida es un gran acertijo”.
- “Concluí rápidamente, pero no fue suficiente para llegar a tiempo”.
- “Aclarándoselo nos ahorraremos un malentendido en la junta”.
- “Zeus es atractivo, al menos mitológicamente”.
- “Sentí miedo auténticamente, aunque al final no pasó nada”.
- “Helena nos ayudará logísticamente en la próxima reunión”.
- “Tus amigos me rescataron rápidamente”.
- “Devuélvemelo ya, o tomaré medidas duras”.
- “Científicamente seguimos muy adelantados”.
- “No obtendremos nada revelándoselo a Juan”.
- “Entrégaselo y pensaré en darte una segunda oportunidad”.
- “Rubén nos persiguió enérgicamente”.
- “Por las mañanas camino distraídamente por las aceras de la ciudad”.
- “Explícamelo, por favor, para que pueda tener una buena calificación en la siguiente prueba”.
- “Píntaselo tal como ella te lo describa”.
- “El jefe nos convenció hábilmente de no seguir las protestas”.
- “¿Cuándo te veré cantándosela en público?”.
- “Me instale cómodamente al llegar, y fue entonces cuando empezó la conferencia”.
- “Erika nos abrazó cálidamente para calmarnos”.
- “Averíguaselo para que tengamos su apoyo y confianza absolutos”.
- “Escríbemelo usando tu nuevo computador portátil”.
Preguntas frecuentes
1) ¿Todos los adverbios forman palabras sobreesdrújulas?
Tenemos que no todos los adverbios conforman palabras sobreesdrújulas. Para poder darnos cuenta de si estamos en ese caso o no, tenemos que observar el adjetivo que compone el adverbio.
Por ejemplo, en la palabra “académicamente” es “académica”. Aquí vemos que posee su acento, de manera que lo mantendrá al pegarla con “mente”.
Al mirar el vocablo completo, nos percatamos de que el acento precede por un buen trecho a la antepenúltima, lo cual nos indica que se trata de una palabra sobresdrújula.
2) ¿Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se perecen?
No se puede negar que las palabras sobreesdrújulas tienen algo de similitud con las esdrújulas, lo cual puede notarse en dos aspectos importantes:
a) El nombre: Lo primero que nos hace pensar que estos tipos de palabras están relacionadas son sus nombres. Y en efecto, el vocablo “sobre” nos señala un poco la diferencia entre las sobresdrújulas y las esdrújulas.
b) Reglas del acento: Ambas clases de palabras tienen la misma regla cuando se van a acentuar, ya que todas llevan el acento, sin excepción.