¿Qué son las palabras graves?

Aprendiendo las palabras graves

Saber identificar los tipos de palabras que existen es muy importante para poder aplicar las reglas de acentuación sobre cada una de ellas.

De esta manera, cada vez que presentemos un texto escrito ante cualquier instancia, ya sea en el colegio, en la universidad, en el trabajo, o en la junta de condominio de nuestro edificio, siempre saldremos airosos y con una buena imagen sobre nosotros mismos.

En este artículo, vamos a hacer un estudio sobre las palabras graves, veremos cuáles son las reglas que aplican sobre ellas y repasaremos todo con una serie de ejemplos prácticos.

Aprendiendo las palabras graves

¿Qué son las palabras graves?

Las palabras graves son aquellas que poseen la silaba tónica, es decir, la silaba en donde recae la mayor intensidad de voz, en la penúltima silaba.

Entonces, obviamente, como condición mínima para que una palabra sea grave, debe cumplirse que tenga, al menos, 2 silabas. Así como las siguientes:

  • Fácil
  • Cama
  • Cocina

Otra manera de llamar a las palabras graves es palabras llanas y resulta que son las más abundantes en nuestro idioma, habiéndolas de todas las longitudes como en estos ejemplos:

  • Salsa
  • Cuaderno
  • Femenino
  • Estacionamiento

Si todavía no sabes cuáles son las palabras sobreesdrújulas, pues lee este interesante artículo.

¿Cuándo se le pone el acento a las palabras graves?

Para ponerle su tilde, o lo que se llama acento ortográfico, a las palabras graves, sólo debemos aplicar la siguiente norma:

Cuando la palabra finaliza en N, S, o en vocal, no se le pone la tilde. Lo bueno de esta regla, es que es la inversa a la de las palabras agudas, lo cual hace más fácil recordarlas a ambas.

Ejemplos: resumen, croquis, catre.

Al pesar de lo claro de la regla de arriba, existen algunas excepciones. Entre estos casos, tenemos a los vocablos “bíceps” y “tríceps”, que están acentuados pero finalizan en S.

La explicación de esto nos la puede dar el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que nos señala que cuando una palabra grave finaliza con 2 consonantes juntas debe colocarse el acento ortográfico.

Entonces, podemos añadir a esta lista de excepciones palabras como “cíborg”, “récord”, etc.

Para que sepas todo sobre el hiato, te invitamos a seguir este link.

Ejemplos de palabras graves con acento ortográfico

AbaaEcoloaParaíso
AfoaEgoístaPodría
ÁgilEneraPoea
AgoaEsrilPolia
AlcanaÉterPoliéster
AnaloaEtoloaquer
AntoloamurPortil
ApoloaFértilPrefea
ÁrbolFilosoaPrócer
AutovilFinaProbe
BioloaFórcepsPsicoloa
CaverFrágilber
CamaradeaFútbolRadiografía
CáncerGeoloacord
CarácterGrúaReía
CárcelbilRevólver
CerrajeaHaao
CéspedHeroínaRua
CiruaInveromilSana
ClímaxÍtemmil
micJoyeaner
CónsulKétchuprax
CríapizTrébol
tiltexnel
bilLeíaÚtil
DistraídoderVerdulea
larMástilVertil
DoraObservaaVia
DormiaOídoVotil
oOrograaZooloa

Entendamos la utilidad de los pronombres personales leyendo  este interesante post.

¿Cuándo no se le pone la tilde a las palabras graves?

Es bueno que sepamos que la mayor parte de las palabras graves de la lengua española no lleva la tilde. Como en los casos de estas palabras:

  • Saludo
  • Cambien

La primera finaliza en vocal, y la segunda en N, entonces, según la normativa, no deben llevar tilde.

Los verbos en participio pasado son muy útiles en nuestra lengua. Apréndelos aquí.

Conociendo las palabras graves

Ejemplos de palabras graves que no tienen el acento ortográfico

AbanicoConsumeMochila
AbastoCorreMuestra
AbejaCortinasNube
AbrigoEternoOjos
AbuelaCuantoOmbligo
AcuarelaCucharaOrganiza
AdornoCuelloOso
AguaCuentaPantera
AireDesordenaParlante
AlfombraDientePelo
AmarilloDiscoNevera
PolenFeriadoJoya
AntesCompañeraPestañas
ArenaEnsaladaPiedra
JuevesEsperaPierna
AsumeEstadioPlancha
AtentoEstimaPlaya
EscritorioEstrellasPluma
GermenEstructuraPone
BancoFiguraPuerto
BanqueroFrutaRedacta
BotaFuenteRemera
BuenaGalaxiasResumen
BuscaGanadoRevisa
LegumbreTacoRinoceronte
CabelloGenioRoca
CableGordoRompe
CachetesGusanoRopa
CalzadoHormigasSaludo
CaminataIngenioSanto
ColchaLunaSilla
ColmilloJuegaSuerte
ComeJugoSuperpone
ConjuroMesaTapado

Vamos a ver todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos en este post.

¿Cómo se acentúan las palabras graves que contienen diptongos, triptongos o hiatos?

Acentuación de las palabras graves con diptongo

Para esta situación, debemos colocar el acento ortográfico siguiendo las reglas básicas que vimos anteriormente.

Eso va a significar que en vocablos como “cuido” no se coloque la tilde, ya que finaliza en una vocal. Otras palabras similares son: “pauta” y “cambiante”.

Ahora, cuando vemos el caso de “automóvil”, notamos que la tilde es utilizada, puesto que finaliza en una L. En este vocablo, también nos podemos dar cuenta de que la silaba con la mayor intensidad de voz no es la que tiene el diptongo.

Descubramos la diferencia entre las palabras “se” y “sé” siguiendo este enlace.

Acentuación de las palabras graves con triptongo

Esta situación es similar a la anterior. Las palabras graves que contienen triptongo en su interior se acentúan según las normas presentadas anteriormente.

Vamos a fijarnos en el ejemplo de la palabra “vieira”.

Aquí se puede apreciar muy bien el triptongo que, de paso, está en la silaba de más intensidad. El hecho es que, como finaliza en una vocal, no se puede poner el acento ortográfico en esta palabra.

Si no conoces los nombres y apellidos compuestos, te invitamos a descubrirlos en este enlace.

Acentuación de las palabras graves con hiato

Ahora bien, cuando se presenta un hiato dentro de una palabra grave, la acentuación se torna más compleja que en los casos anteriores y es entonces cuando debemos fijarnos en el tipo de hiato en cuestión:

Los tipos de hiatos que existen son los siguientes:

  • Vocal fuerte + vocal fuerte (iguales).
  • Vocal fuerte + vocal fuerte (diferentes).
  • Vocal débil + vocal fuerte o vocal fuerte + vocal débil (con la débil como tónica).

Para los dos primeros casos, nos apegamos a las reglas convencionales de acentuación, tal cual como pasa con la palabra “paella”, la cual no lleva la tilde, ya que finaliza en vocal.

Ahora, para la tercera situación es diferente, puesto que siempre vamos a tildar la palabra grave con hiato, así como en el vocablo “sabiduría”.

Otra cosa para el tercer caso, es que la silaba tónica siempre estará ubicada en la que tiene el hiato, contrariamente a los otros dos casos y a los del diptongo y triptongo.

No te puede faltar aprender todo sobre las palabras agudas. Sólo sigue este enlace.

Estudiando las palabras graves

Preguntas frecuentes

1) ¿Cómo se usa el acento diacrítico con las palabras graves Cuando-Cuando, Cuánto-Cuanto y Cómo-Como?

PalabraUsos
Cuándo-CuandoCuándo (adverbio interrogativo): “¿Cuándo compraré el apartamento?”.
Cuándo (adverbio exclamativo): “¡Cuándo podré tener varios carros de lujo!”.
Cuándo (sustantivo): “No sabemos el cuándo, pero pronto lo sabremos”. 
Cuando (adverbio relativo): “Cuando escucho música siento una alegría especial”.
Cuánto-CuantoCuánto (adjetivo interrogativo): “¿Cuánto tiempo hace falta?”.
Cuánto (adjetivo exclamativo): “¡Cuánto ardor ha sentido ella por mí!”.
Cuánto (pronombre interrogativo): “¿Cuánto puede tardar eso?”.
Cuánto (adverbio exclamativo): “¡Cuánto te he amado!”.
Cuanto (pronombre relativo): “Todo cuanto intentamos valió la pena”.
Cómo-ComoCómo (adverbio interrogativo): “¿Cómo amaneciste hoy?”.
Cómo (adverbio exclamativo): “¡Cómo resplandece ese espejo!”.
Cómo (sustantivo): “El cómo fue importante en su jornada”. 
Como (adverbio relativo): “Me agrada la manera como dices que me amas”.
Como (verbo): “Cuando como pizza siempre tomo jugos”.
Como (conjunción condicional): “Como sepa que te mojaste, te voy a regañar”.

2) ¿Cómo se usa el acento diacrítico con las palabras graves Dónde-Donde y Quiénes-Quienes?

PalabraUsos
Dónde-DondeDónde (adverbio interrogativo): “¿Dónde está tu caja?”.
Dónde (adverbio exclamativo): “¡A dónde jugaremos hoy!”.
Dónde (sustantivo): “Si no me dices el dónde no habrá ningún juego”.
Donde (adverbio relativo): “Encontré a mi lora en la casa donde no imaginaba”.
Quiénes-QuienesQuiénes (pronombre interrogativo): “¿Quiénes encontraron el regalo?”.
Quiénes (pronombre exclamativo): “¡Quiénes serían capaces hacer algo así!”.
Quienes (pronombre relativo): “Quienes estén atentos al cielo, lo verán”.

Te recomendamos los siguientes artículos interesantes

Conoce para que sirven los dos puntos

Conoce que son las palabras esdrújulas

Vamos a conocer que es la anfibología

¿Qué significa el triptongo?

¿Qué son las palabras graves?

Aprendiendo qué son los neologismos

Aprendiendo el uso de las conjunciones

La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”

Los usos de los signos de interrogación y exclamación

La diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”

Conociendo las clases de acentuación

Cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”

¿Qué son y cómo se usan los puntos suspensivos?

La diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh”

Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo

Aprendiendo la escritura de los números

La diferencia entre las palabras “haya”, “halla”, “aya” y “allá”

Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo

Aprendiendo como se usa el punto y coma

La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”

Aprendiendo el uso de las preposiciones

La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”

¿Qué es el gerundio?

¿Cómo se clasifican los conectores?