Saber escribir bien es una cualidad a la que mucha gente no le da importancia sin saber que parte de la imagen personal se basa en nuestra cultura y nivel académico.
Cuando escribimos una carta, un correo electrónico, un mensaje de texto, una solicitud de empleo, etc., debemos vigilar nuestra redacción y ortografía como si fuese algo sagrado.
Es por eso que en este artículo vamos a entender bien lo que son las palabras agudas y veremos sus reglas de acentuación, acompañadas de varios ejemplos ilustrativos.

¿Qué son las palabras agudas?
Las palabras agudas son las que tienen la mayor intensidad sonora en la última sílaba, es decir, que su sílaba tónica está al final.
A esta entonación fuerte en una sílaba determinada se le llama acento prosódico y vale para cualquier palabra, independientemente del número de letras o sílabas que posea.
Para ilustrarlo mejor, podemos decir que una palabra que tiene 2 sílabas puede ser tan aguda como las que poseen un alto número de ellas.
Para conocer las palabras graves, te invitamos a seguir este link.
¿Cómo podemos saber si una apalabra es aguda?
Para saber si un vocablo es agudo, simplemente debemos pronunciarlo y prestar atención a la sílaba en donde ponemos mayor fuerza. Al hacer esto, podremos ubicar el acento prosódico dentro de la palabra.
Hay que puntualizar también que la última sílaba es la que se encuentra más a la derecha de cada palabra, mientras que la penúltima es la que está inmediatamente a su lado (hacia la izquierda) y así sucesivamente, hasta llegar a la primera sílaba que es la que se encuentra más a la izquierda.
Veamos este par de ejemplos:
Acción: ac – CIÓN
Integridad: in – te – gri – DAD
Vemos que la palabra “acción” tiene su acento prosódico en la sílaba “ción”, mientras que la palabra “integridad” lo posee en la sílaba “dad”.
Y ahora es tiempo de conocer qué son los neologismos leyendo este artículo.
¿Cuáles son las reglas de acentuación de las palabras agudas?
Las palabras agudas con tilde
Las palabras agudas que tienen tilde son las que finalizan en “n”, en “s” o en vocal. Por lo tanto, el hecho de tener el acento prosódico en la última sílaba no es condición obligatoria para colocar la tilde.
Cuando la condición que mencionamos arriba no es cumplida, no se debe poner la tilde.
Las palabras agudas sin tilde
También existen palabras agudas a las que no se les coloca la tilde y su cantidad es similar a la de las que sí tienen su tilde.
Entérate de lo que son las conjunciones al leer este post.

¿Cuáles son los ejemplos de palabras agudas con tilde y sin tilde?
Vamos a ver estas listas en las que podremos apreciar un buen conjunto de palabras agudas que llevan y no llevan tilde:
Con tilde
- Café: ca – FÉ
- Perú: pe – RÚ
- Tiburón: ti – bu – RÓN
- También: tam – BIÉN
- Abrigó: a – bri – GÓ
- Bogotá: bo – go – TÁ
- Mamá: ma – MÁ
- José: jo – SÉ
- Samurái: sa – mu – RÁI
- Rebelión: re – be – LIÓN
- Sofá: so – FÁ
- Televisión: te – le – vi – SIÓN
- Pantalón: pan – ta – LÓN
- Nicolás: ni – co – LÁS
- Menú: me – NÚ
- Televisión: te – le – vi – SIÓN
- Japonés: ja – po – NÉS
- Informó: in – for – MÓ
- Después: des – PUÉS
- Maní: ma – NÍ
- Rubí: ru – BÍ
- Sección: sec – CIÓN
- Salmón: sal – MÓN
Sin tilde
- Agobiar: a – go – BIAR
- Jaguar: ja – GUAR
- Natural: na – tu – RAL
- Argumentar: ar – gu – men – TAR
- Detener: de – te – NER
- Final: fi – NAL
- Ingenuidad: in – ge – nui – DAD
- Costal: cos – TAL
- Billar: bi – LLAR
- Calibrador: ca – li – bra – DOR
- Boxear: bo – xe – AR
- Dental: den – TAL
- Ganar: ga – NAR
- Colocar: co – lo – CAR
- Amar: a – MAR
- Desarmar: des – ar – MAR
- Construir: cons – TRUIR
- Abolir: a – bo – LIR
- Desatar: de – sa – TAR
- Influir: in – FLUIR
- Equilibrar: e – qui – li – BRAR
- Verdad: ver – DAD
- Conocer: co – no – CER
- Adoptar: a – dop – TAR
- Decir: de – CIR
- Correr: co – RRER
- Preguntar: pre – gun – TAR
Si no sabes la diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”, solo lee esto.
¿Qué son las palabras agudas con acento diacrítico?
La tilde o acento diacrítico se da en dos vocablos agudos que son “aún” y “aquél”. Vamos a ver esto con más detalle:
a) Con respecto a la palabra “aún”, tenemos que se trata de un hiato con una vocal débil tónica, lo que significa que lleva automáticamente la tilde.
No obstante, al efectuar función diacrítica, podemos dejarla a un lado y entonces la palabra se asemejará a un diptongo, pero igualmente continúa siendo un hiato cuando la pronunciamos.
b) Con respecto a la palabra “aquél”, este vocablo acostumbraba a llevar su tilde diacrítica hasta el año 2010, cuando la Real Academia de la Lengua Española dictaminó que se puede usar sin tilde, ya sea que esté funcionando como un pronombre o como un adjetivo.
Si no conoces los usos de los signos de interrogación y exclamación, míralos aquí.
¿Las palabras monosílabas son agudas?
Esta es una buena pregunta y por eso vale la pena hacer la correspondiente explicación.
Según la Real Academia de la Lengua Española, las palabras monosílabas no entran en la categoría de las palabras agudas, ya que se requiere de por lo menos una sílaba adicional.
Pero, hay que notar que lo anterior no significa que las palabras monosílabas no contengan su acento prosódico. Por supuesto que lo pueden tener, dado que al tener sólo una sílaba, en es ella en la que enfocamos toda nuestra intensidad de voz.
Para sintetizar, aunque una palabra monosílaba posea un acento prosódico, no hace falta clasificarla como una palabra aguda. Por lo tanto, no tenemos que estar pendiente de aplicar las normas de acentuación que hemos visto.
Vamos a ver la diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla” aquí mismo.

Ejemplos de palabras agudas en oraciones
Y ahora, para ilustrar lo que hemos estudiado hasta ahora, vamos a ver una serie de oraciones en las que podemos ver cómo aparecen las palabras agudas y cómo deben escribirse:
“Me suena una nueva canción en mi cabeza”.
“Deseo venir de nuevo a Europa”.
“Los inconvenientes del mundo comienzan con la maldad”.
“Sería tétrico pactar un trato con el asesino”.
“Estoy repasando para no reprobar las próximas pruebas”.
“Canté toda la noche en la fiesta”.
“Me aseguraré de que tengas el paquete de color verde”.
“Anocheció sin que comprara los zapatos”.
“Casi siempre el bailarín se comporta de forma prepotente”.
“La relación entre los hermanos suele ser conflictiva”.
“Estuve esperando al profesor hasta el mediodía”.
“En ese instante entendí que había cometido un error”.
“Mi hija quiere ganar dinero para ir a Las Bahamas”.
“Otra guerra mundial podría acabar con la humanidad”.
“Los jóvenes no querrán colaborar con la fiesta”.
Conoce los tipos de acentuación en este artículo
Preguntas frecuentes
1) ¿Cono se pueden clasificar las palabras agudas que llevan tilde?
Se pueden formar varios grupos con las palabras agudas que utilizan la tilde. Entre los grupos que podemos clasificar se encuentran los siguientes:
- Palabras que finalizan en “ción”: “argumentación” o “canalización”.
- Verbos en tiempo pretérito: “brinqué”, “salté”, “gustó”.
- Verbos en tiempo futuro: “construiré”, “cantaré”, “liberaré”.
Por supuesto, estos grupos no cubren a todos los vocablos agudos que usan la tilde. No obstante, nos pueden ayudar a identificar este tipo de palabras más rápidamente.
2) ¿Como se pueden clasificar las palabras agudas que no usan tilde?
Las palabras agudas que no llevan la tilde pueden organizarse en varios grupos, entre los cuales los más destacados son los siguientes:
- Palabras que terminan en “l”: “longitudinal”, “profesoral”.
- Verbos en forma infinitiva: “correr”, “caminar”, “ganar”.
- Palabras que terminan en “or”: “atronador”, “amor”.
- Verbos en forma imperativa antigua: “volad”, “mirad”.
- Palabras que termina en “t”: “ballet”, “argot”.
En realidad, hay más grupos en esta categoría de palabras, pero con los que mencionamos arriba nos será muy fácil identificar las palabras agudas sin tilde en muchos textos.
Te recomendamos los siguientes artículos interesantes
¿Que son palabras sobreesdrújulas?
Los verbos en participio pasado
Todo sobre los pronombres personales
Todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos
Conociendo los nombres y apellidos compuestos
Conoce para que sirven los dos puntos
Conoce que son las palabras esdrújulas
Vamos a conocer que es la anfibología
Cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”
¿Qué son y cómo se usan los puntos suspensivos?
La diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh”
Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo
Aprendiendo la escritura de los números
La diferencia entre las palabras “haya”, “halla”, “aya” y “allá”
Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo
Aprendiendo como se usa el punto y coma
La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”
Aprendiendo el uso de las preposiciones
La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”