Los pronombres personales son algo que hemos estado utilizando desde que éramos niños, sin ni siquiera saberlo.
Pues bien, siempre es necesario conocer todos los entretelones de estos tipos de recursos gramaticales, para evitar caer en errores al hablar o al escribir y para lograr tener una comunicación más fresca y correcta a la vez.
En este artículo, vamos a explorar todo lo referente a los pronombres personales, sus usos y veremos varios ejemplos que aclararán cualquier duda.

¿Qué son los pronombres personales?
Los pronombres personales son unos tipos de palabras que pueden ocupar el lugar del sustantivo o del sintagma nominal y se utilizan para hacer referencia a las personas, animales, o cosas sin que haga falta llamarlos por su nombre.
Dentro de estos pronombres también se encuentra implícito el género y la idea de la cantidad de elementos a los que se está haciendo referencia.
Conoce todo sobre las palabras agudas en este artículo.
¿Cuántos tipos de pronombres personales existen?
Los pronombres personales se dividen en dos clases que son:
a) Pronombres personales tónicos o independientes.
b) Pronombres personales átonos o dependientes.
Ahora veremos de qué se trata cada uno de estos dos grupos:
Pronombres personales tónicos o independientes
Estos tipos de pronombres pueden usarse como respuestas independientes o como unidades sin asociación al resto de la oración. Son los primeros que aprendemos cuando estamos estudiando o asimilando una nueva lengua.
Los pronombres personales tónicos o independientes hacen la definición de las personas verbales para hacer las conjugaciones gramaticales.
Generalmente, tenemos que, en nuestro idioma, este tipo de pronombre puede estar ausente en la oración, siempre y cuando sepamos bien a lo que nos estamos refiriendo.
A continuación, te mostramos cuales son:
Persona | Pronombre | Ejemplos |
1era singular | Yo | Yo vengo de Los Jardines. |
2da singular (informal) | Tú | ¿Quién eres tú? |
2da singular (formal) | Usted | Usted no sabe lo que está haciendo. |
3era singular | Él / Ella | Él es mi colega / Ella es mi novia. |
1era plural | Nosotros / Nosotras | Nosotros vinimos en carro. Nosotras vinimos en carro. |
2da plural | Ustedes | ¿De dónde aparecieron ustedes? |
3era plural | Ellos / ellas | Ellos tienen cabello largo / Ellas tienen cabello largo. |
No nos olvidemos de que hay una modalidad que le pertenece al español continental de 2da persona plural informal: “vosotros”. Esta palabra casi no se utiliza en la mayoría de los países de habla española, pero hace las veces de “ustedes”.
Algo parecido sucede con el término “vos”, el cual se emplea para sustituir el “tu”, así como en la oración: “estoy enamorado de vos”. Esta palabra se usa en algunas regiones de Latinoamérica, especialmente en Argentina y Uruguay.
Ahora bien, cuando estos pronombres tónicos se nos muestran introducidos por una preposición, sufrirán un cambio en algunos casos que vamos a ver de inmediato:
Persona | Pronombre | Ejemplos |
1era singular | Mí / Conmigo | Todo el mundo se disfrazaba de mí. La semana pasada estaban todos conmigo. |
2da singular (informal) | Ti / Contigo | En la universidad preguntan siempre por ti. Dijeron que saldrían contigo. |
2da singular (formal) | Usted | La gente clama por usted. |
3era singular | Sí / Consigo | Él hablaba para sí / Ella lo hizo por sí sola. Él estaba consigo mismo / Ella llevó sus cosas consigo. |
3era plural | Consigo | Ellos tenían el botín consigo. |
Y ahora te invitamos a conocer lo que son las palabras esdrújulas. Sólo pincha aquí.

Pronombres personales átonos o dependientes
Este tipo de pronombres no se usan de forma independiente, sino que se ponen en la terminación de ciertas palabras (clíticos), o como un sustituto del objeto directo o indirecto dentro de una expresión.
Según sea la forma del verbo, estos pronombres pueden ir antes o luego del mismo. Vamos a verlo en esta tabla:
Persona | Pronombre | Ejemplos |
1era singular | Me | No me hagas enojar. ¿Crees que puedas besarme? ¿Me trajiste un carro nuevo? |
2da singular (informal) | Te | Fabiola te llamó por teléfono. Estábamos a punto de dejarte. Te estamos acompañando al juego. |
2da singular (formal) | Le | Le vinimos a apoyar, Martínez. Voy a decirle todo lo que pasó, señor. |
3era singular | Lo / La Le / Se | Lo tengo en la mente / La tengo en la mente. Vinimos a verlo / Vinimos a verla. No le tiene consideración a su vecina. A ella no le sirve el pantalón. A tu hermano se lo llevó la policía. Josefa se lo dio todo a su consejero. |
1era plural | Nos | Nos ganamos un boleto de lotería. Dijeron que debíamos bañarnos. |
2da plural | Se / Les | ¿Se dieron cuenta de que está nevando? Ustedes van a tener que devolverse. Les traje el almuerzo. |
3era plural | Los / Las Les / Se | Los tienen en la mira / Las están buscando. ¿Les diste ayer mis regalos? Se ven un poco ágiles. |
Si no sabes lo que es la anfibología, ya es tiempo de que te enteres en este post.
¿Cómo se usan los pronombres personales como sujeto?
Veamos estos ejemplos:
- Yo no hice nada.
- ¿Tú conoces el Museo de Bellas Artes?
- Vos me podrías ayudar a llevar las maletas al cuarto.
- Ella es mi profesora de Historia.
- Cuando llegamos, él ya se había ido.
- Él estaba nervioso, nosotras estábamos muy tranquilas.
- Nosotros no tenemos la culpa.
- ¿Vosotros sacasteis las entradas para la obra?
- Ellos son estudiantes de Derecho, no de Ingeniería.
No te olvides de leer este artículo sobre el triptongo
¿Cómo se usan los pronombres personales como complemento circunstancial?
Veamos estos ejemplos:
- No vayan a ver la película sin mí.
- Encontré este paquete para ti en la recepción.
- Juan me dijo que había reservado una mesa para nosotros.
- Traje torta de chocolate para él, porque sé que es su favorita.
- Me parece que esta campera es de ella.
- Creo que no deberías contar con ello.
- Julio hace las cosas por sí mismo.
- Esto ya no depende de nosotras.
- Esta bandeja es para ustedes.
¿Cómo se usan los pronombres personales como objeto directo?
Veamos estos ejemplos:
- No sé nada de Ricardo, ¿tú lo has visto últimamente?
- Esta bicicleta ya está vieja, la regalaré.
- Mis padres las echaron mucho de menos durante sus vacaciones.
- Os llamarán cuando esté todo listo.
- Las empanadas ya están listas, las traeré.
- Los ordené alfabéticamente.
- Para el casamiento, la maquilló su hermana.
- Muchas gracias por el consejo, lo tendré en cuenta.
- Lo mandé por correo.
Te recomendamos este artículo que habla sobre las palabras graves
¿Cómo se usan los pronombres personales como complemento indirecto?
Veamos estos ejemplos:
- Me avisas cuando llegues a casa así me quedo tranquila.
- Nos avisaron que se había desocupado una habitación.
- Te llamé varias veces, pero no estabas.
- Me invitaron varias veces a participar, pero nunca puedo.
- Si no te molesta, te voy a dar un consejo.
- Le avisé que no podremos ir hasta mañana.
- En el hotel nos dieron un desayuno delicioso.
- Os sugiero que partan antes de que empiece a oscurecer.

Preguntas frecuentes
1) ¿Cuáles son las funciones de los pronombres personales?
Dependiendo de la forma en la que se utilicen, los pronombres personales pueden llevar a cabo varios tipos de roles dentro de una oración. Veamos a lo que nos estamos refiriendo:
Tipo de función del pronombre personal | Ejemplo |
Sujeto | Yo estudié toda la tarde. |
Complemento circunstancial. | Compré esto para ti. |
Objeto directo | Glenda la cocina muy bien. |
Objeto indirecto | Nos avisaron tarde. |
2) ¿Cómo es la clasificación gramatical de los pronombres personales?
Una de las cosas que debemos tener en mente al estudiar los pronombres personales, es que siempre están referenciando a los diferentes integrantes de un discurso en particular.
Entonces, según esta concepción, tenemos que los pronombres personales se pueden clasificar en:
Tipo de clasificación del pronombre personal | Explicación |
Primera persona | Señala al hablante: yo (singular), nosotros (plural) |
Segunda persona | Señala al oyente: tú (singular), vosotros / ustedes (plural) |
Tercera persona | Señala a un elemento ajeno a la conversación: él / ella (singular), ellos / ellas (plural). |