Conoce para que sirven los dos puntos

Aprendiendo los dos puntos

Cuando redactamos cualquier tipo de documento, muchas veces se hace necesario enumerar ciertas cosas, o citar las palabras de alguien famoso, por ejemplo.

Para lo anterior y otras cosas mas utilizamos los dos puntos y, si los usamos de buena manera, nuestra imagen personal se verá mejorada, lo cual nos favorecerá en cualquier ámbito, ya sea laboral, académico, profesional, etc.

En este post, vamos a revisar los entretelones del uso de los dos puntos y daremos una buena cantidad de ejemplos para aclarar cualquier duda.

Aprendiendo los dos puntos

¿Qué son los dos puntos?

Los dos puntos son un tipo de signo de ortografía cuya razón de ser es la de enfocar nuestra atención en lo que proseguirá después de ellos.

Por lo general, lo que se coloca después de los dos puntos son enumeraciones de elementos, ejemplos, citas textuales, descripciones detalladas, etc. Todas estas construcciones tienen una relación directa o inmediata con lo que se venía explicando anteriormente.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, los dos puntos se colocan pegados a la palabra o signo que está antes que ellos, y separados de lo que se va a escribir a continuación.

Aquí podemos observar un par de ejemplos rápidos:

  • Y ahora vamos a ver cuáles son nuestros ingredientes para hacer esta deliciosa torta: mantequilla, huevos, harina, azúcar, ralladura de limón, leche, polvo para hornear y esencia de vainilla.
  • Una conserva frutal se puede hacer con frutas como: naranja, melón, fresa, pera, banano, mango, manzana, papaya y piña.

Si no sabes cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”, este es el link para averiguarlo.

¿Cómo se utilizan los dos puntos?

A continuación, vamos a ver una serie de casos en los que los dos puntos son requeridos para darle un buen sentido al texto que se está escribiendo:

Enumeraciones explicativas

En estos casos, las enumeraciones se colocan luego de una frase que las anticipa, buscando ampliar los detalles. Aquí hay unos ejemplos tomados del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

  • El lunes monté en tres carros: uno azul, otro blanco y el último rojo.
  • De este modo de ser, me caen bien las personas: honestas, justas, nobles, sinceras e inteligentes.
  • Todos pueden llevar al asado lo que les quede fácil: carne, arepas, chorizos, mazorcas, papas, cebollas, tomates, pimentones…

Te explicamos todo sobre los pronombres personales aquí.

Enumeraciones listadas

Este es el caso en el que los integrantes de la enumeración aparecen en forma de listado. Aquí hay unos ejemplos tomados del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

  • Rojo
  • Azul
  • Negro
  • Blanco
  • Gris

Conoce los pronombres y adjetivos posesivos en este post.

Elementos de una enumeración al principio

Cuando lo primero que aparece son los elementos de una enumeración, se colocan los dos puntos al final para describir el conjunto al que pertenecen.

Veamos estos ejemplos:

  • Sin corrupción, transparente y honesta: así debe ser la política.
  • Con ají, ensalada, arepa, arroz y aguate: así me gusta la sopa de legumbres.

Separar ejemplos

Con los dos puntos podemos hacer la separación de uno o varios ejemplos de la frase que los introduce o presenta. Veamos estas oraciones de ejemplo:

  • En ciertas ocasiones viene muy deportivo a la oficina: viene de tenis, camiseta y bluyín.
  • Hay cosas que nunca debes hacer en la vida: mentirles a las personas, por ejemplo.

Los nombres y apellidos compuestos te sorprenderán, míralos aquí.

Conociendo los dos puntos

Después de verbos introductorios

Podemos poner los dos puntos luego de los verbos que presentan las palabras expresadas por alguna persona, en decir, para presentar las citas textuales.

Cuando hablamos de citas textales nos referimos a la idea expresada por su autor, sin alterar absolutamente nada de ella.

Las citas textuales deben ponerse entre comillas y comenzar con mayúscula siempre y cuando se coloquen desde el comienzo.

Aquí están los ejemplos:

  • Sócrates dijo: “Solo sé que nada sé”.
  • Dice el refrán: “Más vale pájaro en mano, que ciento volando”.
  • El gerente informó: “Este año habrá un buen incremento salarial”.
  • El padre anunció: “La ceremonia tendrá lugar en la iglesia del barrio”.

Todo sobre las palabras agudas en este link

En diálogos

Cuando escribimos un diálogo, podemos introducir las frases dichas por un personaje usando los dos puntos. Se recuerda que estas frases son antecedidas por la raya (—) y, frecuentemente, en un párrafo separado.

Aquí hay unos ejemplos:

Antes de que él llegara a visitarla, dijo:

—Tengo muchos deseos de verlo.

Después de tomarse unos minutos para pensarlo, respondió:

—No puedo acompañarlos a esta vez.

Expresiones yuxtapuestas

Podemos conectar expresiones yuxtapuestas, que están relacionadas entre sí, con los dos puntos, sin que haga falta emplear otro conector especial.

Veamos esta lista de ejemplos:

  • Cerraron el negocio: estaban en quiebra.
  • Está muy triste y deprimido: perdió su trabajo.
  • Las tareas que le pusieron fueron muchas y no alcanzó a realizarlas todas: finalmente, perdió el año.
  • Tuvieron muy buenos resultados en la empresa y muchas ganancias les dejaron las ventas: al final, se fueron de vacaciones a Europa.
  • El ejercicio es bueno para la salud: ayuda al buen funcionamiento del organismo, a que los músculos y huesos se mantengan en un buen estado, a que la respiración sea mejor…
  • El cigarrillo es perjudicial para la salud: produce cáncer, cardiopatías, infartos, trombosis, pérdida de peso, disminución del apetito, tos, ronquera y muchas más consecuencias.
  • Marcos no es malo: es bueno.
  • El examen no es hoy: es mañana.
  • Martha no es mi prima: es mi hermana.

Vamos a ver qué son las palabras esdrújulas en este link

Luego de conectores enfáticos

Podemos emplear los dos puntos luego de colocar ciertos conectores que hacen presentaciones, parando la redacción para hacer énfasis en lo que viene. Algunos de estos conectores son: a saber, es decir, en conclusión, pues bien, dicho de otro modo, más aún, ahora bien, etc.

Aquí hay unos ejemplos:

-La palabra “vino” tiene dos acepciones, a saber: 1) vino es el pasado del verbo venir y 2) vino es la bebida alcohólica.
-Tranquilícese. Ahora bien: si le sigue doliendo, vuela al médico.
-Me dijo que vendría el próximo mes. Más aún: que pensaba quedarse a vivir aquí.

Conoce la anfibología leyendo este artículo

Títulos y epígrafes

Cuando nos encontramos con títulos y epígrafes es muy común el empleo de los dos puntos para diferenciar la definición general de la definición parcial de la que va a tratarse.

Aquí están los ejemplos:

-La comunicación social: teorías y desarrollo.

-La psicología infantil: fuentes y conceptos.

Estudiando los dos puntos

Preguntas frecuentes

1) ¿Después de los dos puntos se debe colocar mayúscula o minúscula?

Vamos a ver los casos en los que la palabra que le sigue a los dos puntos tiene que escribirse con mayúscula o con minúscula:

a) Con mayúscula: Cuanto el texto que prosigue es una cita textual o el encabezado de una carta. Así como en estos ejemplos:

  • Estimado: Gracias por contactarnos.
  • Dijo Napoleón: «Vísteme despacio que estoy apurado».

b) Con minúscula: Cuando lo que prosigue a los dos puntos es una enumeración o conserva un lazo semántico con el texto que está precediendo. Veamos este ejemplo:

  • Estábamos todos: mi hermana, mi papá y yo.

2) ¿Cuándo es incorrecto el uso de los dos puntos?

a) En las enumeraciones que no cuentan con un elemento que las anticipe.

Ejemplos:

  • Escrito por: Carolina Zapata, Mario Jiménez, Verónica Aristizábal y Mateo Fernández.
  • Mis actividades favoritas son: viajar, bailar, cocinar, escribir y leer.

b) Posterior a los conectores.

Ejemplos:

  • Ha estudiado mucho para ganar el examen: en consecuencia, deberá pasar el semestre.
  • Siempre quiso docente: sin embargo, actualmente, trabaja como reportero.

c) Cuando empleamos un adverbio para hacer la presentación de los ejemplos.

Ejemplos:

  • Me gustan los géneros musicales como: salsa, tropical, balada, bolero, rock, tango y merengue.
  • Cuando estaba en el colegio perdió cursos como: Física, Química, Cálculo y Trigonometría.

Te recomendamos los siguientes artículos interesantes

¿Que son palabras sobreesdrújulas?

¿Qué significa el hiato?

Los verbos en participio pasado

¿Qué significa el triptongo?

¿Qué son las palabras graves?

Aprendiendo qué son los neologismos

Aprendiendo el uso de las conjunciones

La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”

Los usos de los signos de interrogación y exclamación

La diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”

Conociendo las clases de acentuación

¿Qué son y cómo se usan los puntos suspensivos?

La diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh”

Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo

Aprendiendo la escritura de los números

La diferencia entre las palabras “haya”, “halla”, “aya” y “allá”

Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo

Aprendiendo como se usa el punto y coma

La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”

Aprendiendo el uso de las preposiciones

La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”

¿Qué es el gerundio?

¿Cómo se clasifican los conectores?