¿Sabes cuál era la identidad secreta de El Zorro? Pues, Don Diego de la Vega, ¿y qué tiene de interesante su nombre? Pues, como puedes darte cuenta, se trata de un nombre compuesto, donde el apellido de la Vega le da como un cierto aire señorial o de elegancia.
Tanto los nombres como los apellidos compuestos se pueden encontrar en muchas partes de Hispanoamérica y, en este artículo, vamos a conversar sobre ellos, su formación, la manera de escribirlos, etc.

¿Qué son los nombres y apellidos compuestos?
Un nombre o apellido compuesto es aquel que contiene dos o más nombres o apellidos unidos por un guion, o por otros tipos de conectores, como sucede con el caso de nuestro personaje de aventuras Don Diego de la Vega.
Para que sepas cuales son los conectores, te recomendamos este artículo
¿Cómo se escriben los nombres compuestos?
Para escribir los nombres compuestos, simplemente nos acordamos de la regla que dice que las preposiciones, artículos y contracciones que forman parte de este tipo de nombres deben ser escritos en letras minúsculas.
Vamos a observar esto en los siguientes ejemplos:
- María de los Ángeles
- Juan de Dios
- María del Carmen
- Camila de la Santísima Trinidad
- Jorge de la Cruz
- Patricia del Rosario
- Gabriel del Cristo
- Juana de la Santísima Cruz
- Jairo de Jesús
- Tatiana de las Mercedes
- Sara del Mar
- Pedro del Divino Niño
Si no sabes cuáles son las palabras sobreesdrújulas, te lo explicamos en este post
¿Cómo se escriben los apellidos compuestos?
Cuando pasamos al tema de los apellidos compuestos en los que nos encontramos con contracciones, preposiciones y artículos, los cuales están en compañía del nombre de pila, la preposición, artículo o contracción debe ser estampada en letras minúsculas.
También podemos mostrar lo dicho en los siguientes ejemplos:
- Juan Fernando Pérez del Corral
- Valentina Laverde de la Rosa
- Óscar de la Renta
- Sara Teresa Sánchez del Pinar
- Efraín de las Casas Mejía
- Julieta Ponce de León
- Martín Elías de los Ríos Acosta
- Gabriela de la Pava de la Torre
- Matías de Greiff Rincón
- Manuela del Pino Hincapié
- Sebastián del Campo Yepes
- Sofía del Río Arango
- Ana María de la Peña Posada
- Mónica Patricia de Ávalos Mendoza
Para que entiendas lo que es el hiato, puedes ver este artículo
¿Cuáles son los casos especiales de la escritura en los apellidos compuestos?
Caso 1
Cuando se da el caso de apellidos compuestos de contracción o de preposición más artículo y no se coloca el nombre de pila, o se hace el acompañamiento de un apellido con un tratamiento, entonces, la contracción y la preposición tienen que escribirse en mayúscula, mientras el artículo permanece en minúscula.
Así lo vemos aquí:
- Anoche hablé con el señor (Sr.) De la Hoz.
- El Lunes vino a visitarme la doctora (Dra.) Del Valle.
- El ingeniero De la Vega estudió los planos.
- La licenciada Del Bosque dijo que así no se podía hacer.
- La señora (Sra.) De la Paz es muy jovial.
- El oftalmólogo (Dr.) De Vigo me atendió en un bello consultorio.
- La ingeniera Del Arco me canceló la cita.
- El maestro De la Roche explica muy bien.
- La abogada De la Guardia sabe mucho sobre el tema.
- Le doctora De los Ríos me examinó y me encontró excelente.
- El abogado Del Rosal lo puede defender en ese litigio.
- La estilista De Alba viste un uniforme impecable.
- La asistente De la Barrera me dijo que el médico estaba ocupado.
Para que conozcas el participio pasado, has click aquí.
Caso 2
Para el caso en el que se utiliza el apellido del marido, la preposición “de” tiene que ser escrita en minúsculas.
Veamos los ejemplos:
- Sara Pérez de Acevedo
- Elvia Muñoz de Hincapié
- Rosa María Gómez de Jiménez
- Tulia Adriana Meneses de Piedrahíta
- Margarita Suárez de Muñoz
- Valeria Hernández de Vásquez
- Marcela Rincón de Jaramillo
- Lorena Madrigal de López
Conoce los pronombres personales en este post
Caso 3
Cuando vamos a emplear el apellido del esposo para referirnos al matrimonio completo o a la esposa, se debe utilizar la preposición “de”, pero en minúsculas.
Aquí te mostramos los ejemplos:
- Llegaron los señores de Alvarado.
- Conversamos con los señores de Mejía.
- Localicé a la señora de Montoya.
- Voy a avisarles a los señores de Moreno.
- Jamás pude encontrar a la señora de Maya.
- Los señores de Aristizábal la pasan muy bien.
- La señora de Martínez es muy sexy.
- Ayer salimos a disfrutar con los señores de Duque.
- Jamás se supo lo que había pasado con los señores de Luján.
Todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos aquí

Caso 4
Cuando se da el caso de que el apellido del esposo empieza, además, por la preposición “de”, la misma debe ponerse en mayúscula, para distinguirla de la preposición “de” que indica el vínculo de pertenencia.
Lo podemos ver bien en estos ejemplos:
- María Soto de De Torres
- Los señores de De Greiff
- Lina de la Pava Vda. de De Nogales
- Eliana Ramírez de De la Calle
- Liliana de la Rosa de Del Portillo
- Aura de la Cruz de De la Fuente
- Sofía del Toro de De Armas
- Sandra Ospina de De la Cuesta
- Natalia Fernández Vda. de Del Prado
- Los señores de De la Parra
- Sandra del Castillo de De los Ríos
- Laura Espinosa de De la Torre
Vamos a ver lo que son las palabras agudas aquí
Caso 5
Si el apellido empieza con un artículo, el mismo debe ser escrito en mayúsculas, sin importar que se encuentre o no acompañado del nombre de pila.
Vemos los ejemplos:
- Pablo La Merced Herrera
- El señor (Sr.) La Perla Cortés
- La doctora (Dra.) La Torre
- La señora (Sra.) de La Roca
- Isabel Zapata La Rosa
- Daniel La Roche Zuluaga
- Los señores de La Mota
- Marcos Zabala La Paz
- El señor (Sr.) La Vega
- El doctor (Dr.) La Reina
Averigua la utilización de los dos puntos en este artículo
Caso 6
Cuando se emplean los artículos en plural para referirse a una familia, deberán estar en minúsculas.
Aquí los ejemplos:
- los Mejía
- los Muñoz
- los Gómez
- los Hincapié
- los Julios
- los Claudios
- los Borbones
- los Borgia
- los Romanov
- los Kennedy
- los Jesuitas
- los Carmelitas
Todo sobre las palabras esdrújulas en este articulo
Caso 7
Cuando utilizamos un artículo en plural para referirnos a varias personas que tienen el mismo apellido, los nombres de pìla y los apellidos deben mantenerse en mayúsculas.
En este caso sólo se pueden convertir en plural los nombres y apellidos que finalicen en una vocal.
Lo vemos en los ejemplos:
- ¿Cuántos Orlandos conoces?
- En mi empresa hay muchas Cecilias.
- Tengo varios Zapatas en el salón.
- Conozco algunos Diegos.
- Los Pérez serán los primeros en examinarse.
- Los Cortés siempre llegan tarde.
- Los Restrepos son muy disciplinados.
- Las Camilas son muy buenas estudiantes.
- Los Yepes cantan muy bien.
- Me caen superbién los Sebastián.
- Hoy pregunté por las Juanas.
- Ganaron todos los Julián.
- El sábado visité a las Carolinas.
- Ayer fue el día de encontrarme con las Catalinas.

Preguntas frecuentes
1) ¿Cómo se originan los apellidos compuestos?
Los apellidos compuestos aparecen por primera vez durante la edad media, más o menos en el siglo XII, con los apellidos de cualidad, o sea, los de las personas que poseían una herencia de la nobleza.
Si quieres investigar mas sobre esto, te recomendamos el libro “Origen de 300 apellidos castellanos y vascongados” (1916), por Luis de Salazar Subia.
2) ¿Cuáles eran las razones para crear los apellidos compuestos?
La primera razón era la de mantener el recuerdo de alguna personalidad notable de la familia.
En este caso, se colocaba el apellido de los descendientes y luego el padrinaje del personaje en cuestión, así como en Pérez de Guzmán o Fernández de Córdova.
La segunda razón era la de asociar el primer apellido con algún lote de tierra que tuviera la familia, un ejemplo es este apellido: Núñez de Lara.
Te recomendamos los siguientes artículos interesantes
Vamos a conocer que es la anfibología
Aprendiendo qué son los neologismos
Aprendiendo el uso de las conjunciones
La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”
Los usos de los signos de interrogación y exclamación
La diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”
Conociendo las clases de acentuación
Como se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”
¿Qué son y cómo se usan los puntos suspensivos?
La diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh”
Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo
Aprendiendo la escritura de los números
La diferencia entre las palabras “haya”, “halla”, “aya” y “allá”
Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo
Aprendiendo como se usa el punto y coma
La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”
Aprendiendo el uso de las preposiciones
La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”