Aprendiendo la escritura de los números

Aprendiendo la escritura de los números

Cuando vamos a elaborar un texto escrito, bien sea una monografía, una composición, o una investigación para presentarlo en nuestra universidad o en nuestro trabajo, muchas veces tenemos que incluir algunos números y es entonces cuando nos preguntamos: ¿Y cómo escribimos estas cifras?

Escribir los números en los documentos escritos tiene detalles que debemos recordar para que la presentación de los mismos sea óptima.

En este artículo, nos vamos a concentrar en cómo deben escribirse los números dentro de los textos. Veremos las reglas correspondientes y practicaremos con algunos ejemplos.

Aprendiendo la escritura de los números

¿Cuáles son las situaciones en las que debemos usar las cifras en los textos escritos?

La verdad es que los casos en los que debemos escribir cifras en los documentos escritos son incontables, ya que, como dicen por ahí: “las matemáticas están incluidas en todo”.

Sin embargo, aquí presentaremos las situaciones más comunes en las que tenemos que hacer la escritura de cifra en nuestros textos.

Mientras tanto, entérate qué son palabras sobreesdrújulas leyendo este artículo.

Textos científicos y técnicos

Los documentos vinculados al mundo de la ciencia y tecnología  incluyen muchas explicaciones en las que se describen medidas, porcentajes, estimaciones de resultados, etc.

En este ámbito, es mejor usar las cifras y no escribir los números, ya que así expresamos las cosas con más claridad.

En la publicidad y prensa

Cuando se elaboran etiquetas o anuncios publicitarios, es mejor expresar las cosas en cifras para que la gente pueda ver con más rapidez y claridad lo que se desea expresar.

Por ejemplo:

  • Esta bebida tiene un 10% de grasas, 50% de proteínas, …

Si no sabes qué significa el hiato, puedes estudiarlo aquí.

Al expresar datos matemáticos

Las cifras se deben emplear cuando necesitamos transmitir operaciones matemáticas, registros estadísticos, tablas, contabilidad, inventario y cualquier otro contenido en donde los números sean los protagonistas principales.

¿En que otras situaciones debemos expresar los números en cifras dentro de nuestros documentos escritos?

a) Cuando estamos hablando de años. Ejemplo: 1985.

b) Aquellos números que requieren de cuatro o más palabras para poderlos expresar con letras. Ejemplo: “Me gané 30.000 dólares”.

c) Cuando vamos a denotar las carreteras o tramos urbanos. Ejemplo: Ruta 66.

d) Cuando el número posee una parte entera y la otra decimal. Ejemplo: “El índice de crecimiento es del 500.3 dólares al mes.

e) Cuando queremos hacer la cuantificación de los items que están incluidos en un listado. Por ejemplo: “2 kilos de queso parmesano, 3 botellas de leche, 3 kilos de pasta, etc.”.

f)  En ciertos documentos legales, como contratos, cheques bancarios, facturas, etc. En estos casos, se acostumbra acompañar las cifras con sus correspondientes escrituras en letras. Ejemplo: “Páguese al portador de este cheque la cantidad de 25.338 (veinticinco mil trescientos treinta y ocho) euros”.

g) Cuando hablamos de porcentajes cuyo valor es más alto que diez. Ejemplo: “El porcentaje de fibra de este alimento es de 70%”.

h) Cuando usamos números vinculados a unidades de medida, siempre y cuando sean acompañados por el símbolo correspondiente. Ejemplos: “Esa montaña tiene 2.760 mts de altura”, “Se espera que la temperatura para esta noche sea de unos 36 ºC”.

i)  Cuando el número está seguido por la abreviatura de la unidad que están cuantificando. Por ejemplo: 5 cts. (‘cinco céntimos’), 45 págs. (‘cuarenta y cinco páginas’), 2 vols. (‘dos volúmenes’).

j)  Los números que se colocan inmediatamente después del sustantivo que están señalando, ya sea que esté abreviado o no, y que corresponden a un determinado ítem dentro de un serie. Por ejemplo: página 7 (o pág. 7), habitación 47 (o hab. 47), número 22 (o núm. 22), tabla 88, gráfico 95, etc.

Y ahora te invitamos a leer todo sobre el participio pasado en este artículo.

Conociendo la escritura de los números

¿Cómo es la escritura de las cifras?

Hay ciertos ámbitos, como el de la economía mundial, los negocios internacionales, etc. en donde es necesario que las cifras que están en un documento estén debidamente escritas, ya que de lo contrario podrían causar conflictos muy costosos.

Veamos estos consejos sobre la escritura de cifras:

a) Al escribir los años, no se coloca el punto luego de la cifra que señala los miles. Tampoco debe colocarse ningún espacio.

Ejemplos:

  • 1985, 1988, 2020. No se escribe 1.985 ni 2.020.

b) Cuando escribimos una cifra de porcentaje, se recomienda separar el símbolo correspondiente de la cifra por un espacio.

Ejemplo:

50 % de descuento.

c) No es bueno mezclar las cifras con las letras, a menos que la cifra supere el millar o se trate de un sustantivo: es esta última situación, la pista es dada por la preposición que está antes de la unidad.

Ejemplo:

  • 333 millones de habitantes, 7 millardos de dólares, etc.

Para las cantidades de miles, este procedimiento es incorrecto, así que no se escribe 145 mil personas o 92 mil millones. En este caso, lo correcto es 145 000 personas y 92 000 millones.

Otros ejemplos incorrectos son: 30 y siete o cincuenta y 4.

Te invitamos a leer este interesante artículo que nos cuenta todo sobre los pronombres personales.

d) Las cifras deben estar en grupos de tres en tres.

e) Los grupos de tres cifras tienen una separación de un espacio. No se usa punto ni coma. También podemos dejar de usar el espacio si lo queremos.

Ejemplos:

  • 22 000.
  • 67000.

f) Tanto los años, los números de las páginas y los códigos postales deben escribirse de manera corrida, aunque contengan más de tres dígitos.

Ejemplo:

  • Año 2018, la página 1081 y el código postal 78030.

g) Para señalar los decimales, podemos emplear la coma o el punto. Sin embargo, es importante señalar que la convención internacional es la de usar la coma.

Ejemplo:

  • 3,6758.
  • 345,346.

h) Cuando vamos a elaborar una obra literaria, es aconsejable utilizar las letras cuando nos queremos referir a cantidades que están por debajo de cien, para las cantidades que se escriben en una sola palabra (doscientos, mil) y para los números redondos que se pueden estampar con dos palabras (cinco millones).

i) Si tenemos una oración que inicia con un número, la palabra que continúa luego de la cifra debe ser escrita con letras minúsculas.

Descubre en este buen articulo todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos

Estudiando la escritura de los números

Preguntas frecuentes

1) ¿Cómo nos referimos a los miles y millones cuando hacemos la escritura de los números?

Cuando estamos escribiendo los números en un documento, para señalar que estamos hablando de miles y millones no hay que emplear ninguna clase de signo. Esto está explicado en los convencionalismos internacionales que están totalmente actualizados.

Entonces tenemos, por ejemplo, que la cantidad “dos millones quinientos veintiocho mil trescientos cuarenta y siete unidades punto veinticuatro” debe ser escrita de la siguiente manera: 2 528 347.24.

Sería un total error escribir la cifra que dimos en el ejemplo anterior como 2,528,347.24 o 2’528,347.24.

Otro punto para recordar, y que muchas personas no lo saben aún, es que el billón de la cultura inglesa no es el mismo que se usa en la cultura hispana, ya que un billón es lo mismo a mil millones o un milardo, nombre menos empleado, y no a un billón (un millón de millones).

2) ¿Por qué es importante conocer la escritura correcta de los números?

Como bien sabemos, los números están presentes en todos los ámbitos de nuestras vidas y, por lo tanto, son incluidos en un sinnúmero de documentos escritos.

Esto nos obliga a conocer bien la forma correcta de escribirlos, ya que si no se hace esto de manera adecuada, los errores cometidos podrían generar problemas de comprensión, o de operación en ciertas transacciones.

Cuando hablamos de los negocios e inversiones internacionales, hay que ser muy cuidadosos con la escritura de los números y siempre debemos tener presente que cada cultura tiene sus estándares y reglas en cuanto a este tema.

Te recomendamos los siguientes artículos interesantes

Descubramos la diferencia entre las palabras “se” y “sé”

Conociendo los nombres y apellidos compuestos

¿Qué son las palabras agudas?

Conoce para que sirven los dos puntos

Conoce que son las palabras esdrújulas

Vamos a conocer que es la anfibología

¿Qué significa el triptongo?

¿Qué son las palabras graves?

Aprendiendo qué son los neologismos

Aprendiendo el uso de las conjunciones

La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”

Los usos de los signos de interrogación y exclamación

La diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”

Conociendo las clases de acentuación

Cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”

¿Qué son y cómo se usan los puntos suspensivos?

La diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh”

Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo

Aprendiendo la escritura de los números

La diferencia entre las palabras “haya”, “halla”, “aya” y “allá”

Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo

Aprendiendo como se usa el punto y coma

La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”

Aprendiendo el uso de las preposiciones

La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”

¿Qué es el gerundio?

¿Cómo se clasifican los conectores?