La diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”

Aprendiendo las palabras “vaya”, “baya” y “valla”

comunicación oral puede ser muy afectiva, pero también podría llegar a ser ambigua si no se tiene claro el contexto de todo lo que se está diciendo.

Esto quiere decir que hay palabras que suenan de igual manera, pero significan cosas diferentes y la única manera de identificarlas es estando atento al marco general o hilo de la conversación.

Por su lado, la comunicación escrita tiene la ventaja de que si podemos ver la diferencia en la escritura de las palabras homófonas, o que suenan igual, de manera que podemos captar su significado gracias a las reglas ortográficas.

En este artículo, vamos a hacer un estudio de las palabras “vaya”, “baya” y “valla”, para saber que significa cada una y en qué contexto deben ser empleadas.

Aprendiendo las palabras “vaya”, “baya” y “valla”

¿Qué significan las palabras “vaya”, “baya” y “valla” según el Diccionario de la Lengua Española?

Para poder captar enteramente lo que significan las palabras “vaya”, “baya” y “valla”, tenemos, necesariamente, que remitirnos a la máxima autoridad en lo que respecta el idioma español: La Real Academia de la Lengua Española.

Ahora vamos a ver que nos dice este diccionario sobre cada uno de estos vocablos:

Mientras tanto, entérate de lo que son las palabras graves en este artículo.

¿Qué quiere decir “valla” según el Diccionario de la Lengua Española?

Según la Real Academia de la lengua española, la palabra “valla” tienen los siguientes significados:

  1. Vallado o estacada para defensa.
  2. Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo.
  3. Cartelera situada en calles, carreteras, etc., con fines publicitarios.
  4. Obstáculo o impedimento material o moral.
  5. Obstáculo en forma de valla que debe ser saltado por los participantes en ciertas competiciones hípicas o atléticas.

Si no sabes lo que es un triptongo, te invitamos a leer este artículo.

¿Qué quiere decir “baya” según el Diccionario de la Lengua Española?

  1. Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa. Ejemplo: el tomate y la uva.
  2. Planta de la familia de las liliáceas, de raíz bulbosa y hojas radicales, que son estrechas y cilíndricas. El bohordo, de diez a doce centímetros de altura, produce en su extremidad multitud de florecitas de color azul oscuro.

Para que te enteres de lo que se trata la anfibología, deberías leer este interesante post.

¿Qué quiere decir “vaya” según el Diccionario de la Lengua Española?

Vaya es una forma imperativa del verbo ir, por ejemplo, cuando nos dicen: “vaya al supermercado y compre dos kilos de higos”.

Entonces, debemos investigar lo que significa el verbo “ir”, el cual tiene los siguientes significados:

  1. Moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla.
  2. intr. Dicho de una cosa: Sentar bien o mal a algo o a alguien.
  3. Caminar de acá para allá.
  4. Dicho de una persona o de una cosa: Diferenciarse de otra.
  5. Dirigirse, llevar o conducir a un lugar apartado de quien habla.
  6. Dicho de una cosa: Extenderse en el tiempo o en el espacio, desde un punto a otro.
  7. En varios juegos de naipes, entrar, tomar sobre sí el empeño de ganar la apuesta.
  8. Considerar las cosas por un aspecto especial o dirigirlas a un fin determinado.
  9. Denota la actual y progresiva ejecución de una acción.
  10. Denota que una acción empieza a verificarse.

Conoce qué son las palabras esdrújulas haciendo click en este enlace.

Conociendo las palabras “vaya”, “baya” y “valla”

¿Cuándo utilizar la palabra “vaya”?

Vamos a emplear la palabra vaya cuando hablamos de una conjugación del verbo ir, tanto para la primera, segunda y tercera persona del presente en modo subjuntivo (yo vaya, usted vaya, él/ella vaya).

También usamos vaya para ordenarle o imponerle a alguien que tiene que desplazarse hacia un sitio determinado, por ejemplo, cuando decimos:

  • Vaya a buscar sus llaves que las dejo olvidadas en el concierto.

La palabra vaya se usa mucho también como una expresión de sorpresa, exaltación, burla o desagrado. En esta situación debe colocarse entre los signos de exclamación.

Ejemplos:

  1. Espero que mi esposo vaya al supermercado antes de venir a casa.
  2. (Usted) vaya hacia el final del pasillo y espere a alguien que vendrá pronto.
  3. ¡Vaya, no me esperaba sacar tan buenas notas!
  4. ¡Vaya, vaya… mira quién llegó!
  5. ¿Acaso me estás pidiendo que vaya al centro de la ciudad? ¿Sabes lo peligroso que es?
  6. No vaya a tropezar con un obstáculo.
  7. Vaya a la ventanilla y le dirán qué se debe hacer.
  8. Vaya pues, estoy de acuerdo con la decisión.
  9. Te aviso cuando vaya llegando a tu casa.

Conoce para que sirven los dos puntos siguiendo este enlace

¿Cuándo utilizar la palabra “valla”?

Usamos la palabra valla cuando queremos hablar de un cercado, ya sea que esté hecho de madera, metal, alambres, o, inclusive, cemento. También podríamos estar hablando de una valla eléctrica.

En referencia al significado anterior, podemos emplear el verbo vallar para la tercera persona del presente de modo indicativo.

También podemos utilizar la palabra valla cuando queremos describir un anuncio publicitario de los que se colocan en las carreteras o en las paredes de los edificios.

Ahora, si queremos hablar sobre el mundo del atletismo, en este caso también podemos emplear el vocablo valla para referirnos a los obstáculos que los corredores deben saltar en sus competencias.

Ejemplos:

  1. Debemos poner una valla que separe nuestros jardines.
  2. Estoy buscando una valla publicitaria para promocionar mi nueva aplicación.
  3. ¿Qué hace José? – Valla la casa del vecino.
  4. Debes saltar un total de 15 vallas para completar la carrera.
  5. Jorge botó la valla del vecino mientras aprendía a andar en bicicleta.
  6. El dueño de la casa valla el jardín con madera.
  7. Valla bien el patio si no quieres que el perro se escape.
  8. Si valla el terreno, no habrá más intrusos.
  9. Este fin de semana arreglaré la valla del patio.

Conocer las palabras agudas te será de gran ayuda. Aquí te dejamos el artículo.

¿Cuándo utilizar la palabra “baya”?

Podemos emplear la palabra baya cuando queremos hablar sobre ciertos frutos carnosos o cuando queremos referirnos al árbol o arbusto que los produce.

En relación a estos frutos, existen los que se pueden comer, como las fresas y las moras, pero también hay bayas venenosas.

Ahora bien, la palabra baya también puede ser empleada para describir el color blanco amarillento del pelo de algunos caballos.

Ejemplos:

  1. Debemos cosechar las bayas suficientes para hacer la conserva.
  2. Ayer me regalaron una yegua baya.
  3. Las bayas de acebo y muérdago son venenosas, no las comas.
  4. Nunca había visto este tipo de baya.
  5. Algunas bayas pueden ser venenosas.
  6. En la mañana salgo a cortar bayas.
  7. La mora es una baya.
  8. La yegua baya se escapó.
  9. Trae la yegua baya para ponerle la montura.

Para que conozcan cuáles son los nombres y apellidos compuestos, te invitamos a leer este artículo.

Estudiando las palabras “vaya”, “baya” y “valla”

Preguntas frecuentes

1) ¿Cuándo debemos emplear la palabra balla?

Si te preguntas cuando puedes usar la palabra balla, la respuesta es: Nunca, ya que ese vocablo no existe en el idioma español.

Así que si estás buscando palabras con ese mismo sonido, deberás limitarte al conjunto de palabras conformado por los términos: vaya, valla o baya, que son los únicos reconocidos por la Real Academia de la Lengua Española.

2) ¿Existe la palabra bayo en el idioma castellano?

La palabra bayo si existe en el idioma castellano y, según el Diccionario de la Lengua Española, hace referencia a la mariposa que se deriva del gusano de seda que utilizan muchos aficionados a la pesca con caña de pescar como una carnada que clavan en sus anzuelos.

Veamos estos ejemplos:

  • Me gusta hacer pesca de bayo.
  • Utilizando el bayo, se pesca mejor…

Te recomendamos los siguientes artículos interesantes

¿Que son palabras sobreesdrújulas?

¿Qué significa el hiato?

Los verbos en participio pasado

Todo sobre los pronombres personales

Todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos

Descubramos la diferencia entre las palabras “se” y “sé”

Aprendiendo qué son los neologismos

Aprendiendo el uso de las conjunciones

La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”

Los usos de los signos de interrogación y exclamación

La diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”

Conociendo las clases de acentuación

Cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”

¿Qué son y cómo se usan los puntos suspensivos?

La diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh”

Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo

Aprendiendo la escritura de los números

La diferencia entre las palabras “haya”, “halla”, “aya” y “allá”

Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo

Aprendiendo como se usa el punto y coma

La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”

Aprendiendo el uso de las preposiciones

La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”

¿Qué es el gerundio?

¿Cómo se clasifican los conectores?