Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo

Aprendiendo la diferencia entre sigla y acrónimo

Muchas veces, cuando estamos leyendo el periódico o una revista, o también cuando vemos o escuchamos un noticiero, nos encontramos con palabras extrañas formadas por las letras que conforman frases más grandes.

Generalmente, estas palabras creadas con esas letras son muy conocidas a nivel mundial, como la ONU, por ejemplo, pero hay otras tantas situaciones en las que no tenemos ni idea de qué es lo que nos están refiriendo.

En este artículo, vamos a tratar sobre ese tipo de palabras, llamadas siglas y acrónimos, veremos que significa cada una y entenderemos como se usan correctamente. También practicaremos con una serie de ejemplos.

Aprendiendo la diferencia entre sigla y acrónimo

¿Qué es una sigla?

Vamos a denominar sigla al término que se crea utilizando las primeras letras de las palabras que forman parte de una expresión de varios componentes.

El término sigla no sólo se aplica a la palabra resultante, sino también a cada una de las letras que la conforman.

Averigua aquí cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”.

Reglas de las siglas

Las siglas y las iniciales

a) Según la Real Academia de la Lengua Española, se puede definir sigla como: “signo lingüístico formado generalmente con las letras iniciales de cada uno de los términos que integran una expresión compleja”.

Ejemplos:

  • BCE: Banco Central Europeo.
  • ONU: Organización de las Naciones Unidas.

b) Para poder recordar y pronunciar de forma más fácil las siglas, muchas veces se incluyen más de una letra del inicio de las palabras de la expresión completa. También se pueden añadir preposiciones o conjunciones, inclusive, dejar a un lado alguna letra inicial de alguna palabra.

Ejemplos:

  • Mercosur: Mercado Común del Sur.
  • Conacyt: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Muface: Mutualidad General de Funcionarios de la Administración Civil del Estado.

Vamos a averiguar qué son y cómo se usan los puntos suspensivos siguiendo este enlace.

La sigla también es cada letra que conforma a si misma

La sigla no sólo es la unión de las letras iniciales de la expresión compleja, sino tambúes cada una de las letras que está dentro de la misma sigla.

Ejemplo:

  • BCE y ONU son siglas formadas por tres siglas cada una.

El desarrollo de las siglas

La primera vez que usemos una sigla, a menos que sea de conocimiento internacional o nacional, es bueno acompañarla de su desarrollo en minúsculas cuando se refiere un nombre común.

Ahora, cuando se refiere a un nombre propio, se usan las mayúsculas.

Ejemplos:

  • IRPF: impuesto sobre la renta de las personas físicas.
  • ONU: Organización de las Naciones Unidas.

Conoce la diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh” siguiendo este enlace.

Conociendo la diferencia entre sigla y acrónimo

¿Qué es un acrónimo?

Un acrónimo es una clase de sigla que puede pronunciarse de forma sencilla y fluida silaba a silaba en nuestro idioma.

Por ejemplo, para el caso de ONU, tenemos que es una sigla y un acrónimo al mismo tiempo, ya que se pronuncia como /ó-nu/.

Por otro lado, la sigla BCE no es un acrónimo, ya que se hace necesario deletrearla letra por letra, de esta manera: : /bé-cé-é/.

Resumiendo: podemos decir que un acrónimo es una palabra que se forma con elementos de dos o más términos, sin importar que se esté formando una sigla o no.

Por ejemplo, la palabra “psicoterror” es un acrónimo formado por las palabras “psicológico” y “terror”.

Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo leyendo este artículo.

Reglas de los acrónimos

a) Hay acrónimos que son nombres propios y pueden contener cinco letras o más, inclusive, se puede usar la tilde en ellos.

Ejemplo:

  • Fundéu
  • Sareb

b) Los acrónimos que ya forman parte de la lengua castellana se pueden escribir en minúsculas y suelen acentuarse siguiendo las reglas establecidas para este fin.

Ejemplos: euríbor, opa, pyme, sida, radar y forman el plural de modo regular: opas, pymes, radares.

Ejemplos de siglas

  • ISBN: Sistema internacional de numeración de libros (sigla).
  • ANDA: Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia (sigla y acrónimo).
  • ONU: Organización de las Naciones Unidas (sigla y acrónimo)
  • OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte (sigla y acrónimo).
  • FMI: Fondo Monetario Internacional (sigla).
  • COI: Comité Olímpico Internacional (sigla y acrónimo).
  • RAE: Real Academia Española (sigla y acrónimo).
  • DHLE: Diccionario histórico de la lengua española (sigla).
  • UPB: Universidad Pontificia Bolivariana (sigla).
  • OEA: Organización de los Estados Americanos (sigla y acrónimo).
  • FBI: Agencia Federal de Investigaciones (sigla).
  • ONG: Organización no gubernamental (sigla).
  • TIC: Tecnologías de la información y la comunicación (sigla y acrónimo).
  • DEA: Administración para el Control de Drogas (sigla y acrónimo).
  • TLC: Tratado de Libre Comercio (sigla).
  • RCN: Radio Cadena Nacional (sigla).
  • DLE: Diccionario de la lengua española (sigla).
  • CD: Disco compacto (sigla).
  • CD-ROM: Disco compacto de memoria solo de lectura (sigla).
  • URL: Localizador uniforme de recursos (sigla).
  • ISO: Organización Internacional de Estandarización (acrónimo).
  • CTI: Cuerpo Técnico de Investigación (sigla).
  • EPM: Empresas Públicas de Medellín (sigla).
  • BID: Banco Interamericano de Desarrollo (sigla).
  • IPC: Índice de precios al consumo (sigla).
  • CIA: Agencia Central de Inteligencia (acrónimo).
  • OIT: Organización Internacional del Trabajo (sigla).
  • OMS: Organización Mundial de la Salud (sigla).
  • AM: Amplitud modulada (sigla).
  • FM: Frecuencia modulada (sigla).
  • FIFA: Federación Internacional de Fútbol Asociación (sigla y acrónimo).
  • ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (sigla y acrónimo).
  • ISNN: Registro internacional de publicaciones periódicas o Número internacional normalizado de publicaciones seriadas (sigla).
  • EUA: Estados Unidos de América (sigla).
  • UN: Naciones Unidas (sigla).
  • OS: Sistema operativo (sigla).
  • USB: Conductor universal en serie (sigla).
  • PBI: Producto interno bruto (sigla).
  • RAM: Memoria de acceso aleatoria (sigla y acrónimo).
  • ROM: Memoria solo de lectura (sigla y acrónimo).
  • SMS: Servicio de mensaje corto (sigla).
  • SOS: Señal internacional de peligro (save our souls = salven nuestras almas) (sigla).
  • HTML: Lenguaje de marcas de hipertexto (sigla).
  • CE: Comunidad Europea (sigla).
  • UE: Unión Europea (sigla).
  • UEFA: Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (sigla y acrónimo).
  • EAU: Emiratos Árabes Unidos (sigla y acrónimo).
  • DOS: Sistema operativo de disco (sigla).
  • IVA: Impuesto sobre el valor agregado (sigla y acrónimo).
  • PIB: Producto interno bruto (sigla).
  • OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo (sigla y acrónimo).

Aprende aquí todo lo referente a los secretos de la escritura de números en los textos

Ejemplos de acrónimos

  • Icfes: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
  • MinEducación: Ministerio de Educación Nacional.
  • MinAgricultura: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • MinAmbiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • MinMinas: Ministerio de Minas y Energía.
  • MinSalud: Ministerio de Salud y Protección Social.
  • MinTic: Ministerio de las TIC.
  • MinDeporte: Ministerio del Deporte.
  • MinJusticia: Ministerio de Justicia y del Derecho.
  • Coltejer: Compañía Colombiana de Tejidos.
  • Diu: Dispositivo intrauterino.
  • Tac: Tomografía axial computarizada.
  • Sayco: Sociedad de Autores y Compositores de Colombia.
  • Acinpro: Asociación Colombiana de Intérpretes Productores Fonográficos.
  • Led: Diodo emisor de luz.
  • Fundéu: Fundación del Español Urgente.
  • Icontec: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
  • Interpol: Policía Internacional.
  • Láser: Amplificación de luz mediante emisión inducida de radiación.
  • Dimayor: División Mayor del Fútbol Colombiano.
  • Ecopetrol: Empresa Colombiana de Petróleo.
  • Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Estudiando la diferencia entre sigla y acrónimo

Preguntas frecuentes

1) ¿Las siglas se escriben con o sin puntos?

Las siglas deben escribirse seguido como una palabra cualquiera, con la salvedad de que cada uno de sus componentes  (siglas) está en mayúscula.

Podemos ver esto en el caso de la sigla ONU, la cual en ningún caso debe escribirse como O. N. U.

Por su lado, las abreviaturas si usan el punto: pág., Sr. o M.

2) ¿Cómo se forma el plural de las sílabas?

Cuando vamos a formar el plural de las siglas de forma escrita no se debe colocar una “s” al final. Esto significa que se debe escribir las ONG, no las ONGs ni las ONG’s. 

Sin embargo, cuando vamos al lenguaje oral, entonces si es correcto pronunciar la “s” al final cuando hablamos de una sigla en plural. Entonces, podemos escribir las ONG o los PC, pero pronunciando /las oenegés/y /los pecés/.

Te recomendamos los siguientes artículos interesantes

La diferencia entre las palabras “haya”, “halla”, “aya” y “allá”

Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo

Aprendiendo como se usa el punto y coma

La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”

Aprendiendo el uso de las preposiciones

La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”

¿Qué es el gerundio?

¿Cómo se clasifican los conectores?

¿Que son palabras sobreesdrújulas?

¿Qué significa el hiato?

Los verbos en participio pasado

Todo sobre los pronombres personales

Todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos

Descubramos la diferencia entre las palabras “se” y “sé”

Conociendo los nombres y apellidos compuestos

¿Qué son las palabras agudas?

Conoce para que sirven los dos puntos

Conoce que son las palabras esdrújulas

Vamos a conocer que es la anfibología

¿Qué significa el triptongo?

¿Qué son las palabras graves?

Aprendiendo qué son los neologismos

Aprendiendo el uso de las conjunciones

La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”

Los usos de los signos de interrogación y exclamaciónLa diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”