tenemos como una de nuestras metas escribir sin cometer errores ortográficos, tenemos que estar conscientes de que existen un tipo de palabras llamadas homófonas, o sea, son términos que tienen el mismo sonido pero significan cosas distintas.
La existencia de esta clase de palabras nos hace tener dudas en relación a la manera correcta de escribirlas cuando estamos elaborando cualquier tipo de texto, como una monografía, un ensayo, un resumen, una obra literaria, etc.
En este artículo, nos vamos a enfocar en un grupo de palabras homófonas que son: “ay”, “hay” y “ahí”. Aquí veremos que significa cada una, la forma de utilizarlas correctamente y practicaremos con una serie de ejemplos.

¿Qué significa la palabra “Ay”?
Cuando escribimos la palabra ay, sin la letra “h”, nos estamos refiriendo a una interjección que es empleada para comunicar o hacer saber una serie de emociones intensas que se pueden corresponder con diferentes estados emocionales, aunque comúnmente se le asocia a una expresión de dolor.
Dado el nivel de emocionalidad de esta palabra, la Real Academia de la Lengua Española recomienda encerrarla entre signos de exclamación.
Vamos a ver las diferentes formas que puede tomar la palabra ay:
Vamos a entender todo sobre el uso y manejo del punto y coma. Revisa en este artículo.
La palabra Ay como interjección
Como interjección, se emplea para expresar formas emocionales como dolor, tristeza, angustia, molestia, sufrimiento físico, preocupación e inquietud. En este caso, la palabra ay debe colocarse entre signos de exclamación.
Ejemplos:
- ¡Ay, qué pérdida de tiempo con usted!
- ¡Ay, pobre de ella!
- ¡Ay, me duele hasta el cabello!
- ¡Ay, cómo me haces doler el alma!
- ¡Ay!, ¿qué le habrá sucedido!
- ¡Ay, no sé por dónde agarrar esto!
- ¡Ay!, ¿por qué tiene que ser así?
- El joven estaba atemorizado por la vacuna y de pronto, ¡ay!, ya había pasado todo.
Aprende cual es la forma correcta de usar las preposiciones. Sólo sigue este link.
La palabra Ay como interjección + preposición + pronombre o nombre
La palabra Ay, como interjección, seguida de la preposición “de” y de un sustantivo o pronombre nos está describiendo pena, temor, conmiseración o amenaza (De acuerdo al diccionario de la real academia española).
Ejemplos:
- ¡Ay de él y su problema!
- ¡Ay de usted!
- ¡Ay del que me haga daño!
- ¡Ay, de aquel que se meta conmigo!
- ¡Ay, de sus socios y cómplices!
- ¡Ay, de mi corazón partido!
- ¡Ay, de yo haber conocido esto de antemano!
La palabra Ay como sustantivo
La palabra ay también puede ser empleada como un sustantivo de género masculino y con él nos estaríamos refiriendo a una especie de suspiro o quejido.
Ejemplos:
- ¡Qué ayes más sinceros!
- Ella posee unos fuertes ayes.
- Ella se mantiene en un constante ay.
- Él siempre tiene un ay y un pero para todo.
- Cuando uno le interroga, responde con un ay.
- Son muchos los ayes que ella me produce.
- Toda la madrugada estuvo escuchando ayes.
Si no sabes qué es el tiempo gerundio, te invitamos a investigarlo en este artículo.

¿Qué significa la palabra “Hay”?
Cuando escribimos la palabra Hay, usando la letra “h”, nos estamos refiriendo a un modo no personal del verbo “haber” que se emplea para expresar que existe o se tiene acceso (o disponibilidad) de alguna cosa.
Otro uso de esta palabra se da cuando deseamos remarcar una obligación en específico.
Ejemplos:
- Hay gelatinas en la nevera para todos.
- No sé qué hay para cenar, pero quiero una hamburguesa.
- Hoy hay que ir a comprar un apartamento nuevo..
- No te olvides que hay que calentar toda esa comida.
- Hay que ir al control veterinario, a mi perro le toca la vacuna.
- Tenemos que estar seguros ya mismo si todavía hay entradas para ver la película.
- Dicen que no hay mal que por bien no venga.
- Hay demasiado sol para ir a jugar futbol.
- En la jungla hay muchos animales.
- Hay días en los que tenemos que tener mas coraje.
- Me voy porque ya no hay nada más que decir.
- Hay que estudiar mucho para pasar el examen de Investigación de Operaciones.
- Hay que pintar todo mi apartamento antes de comprar los muebles marrones.
- No hay que entrar en conflictos que no merecen la pena.
- Si no hay amor, se acaba la relación de pareja.
- Hay olor a carne asada en el apartamento y proviene de la cocina.
Vamos a entender cómo se utilizan los conectores con este buen artículo.
¿Qué significa la palabra “Ahí”?
Ahora bien, cuando vamos a utilizar la palabra Ahí, con la letra “h” intercalada y un acento ortográfico en la “i”, estaríamos refiriéndonos a un adverbio de lugar que nos ayuda a señalar o puntualizar alguna cosa que se encuentra a una distancia que nos permite visualizarla, o intuir que se encuentra en ese sitio.
Podríamos decir que se trata de una distancia que se encuentra entre el «aquí» y «allí».
Ejemplos:
- Mizaida ha dejado sus libros ahí y se ha ido.
- Si vas al supermercado de ahí seguro que lo encuentras.
- Mira, ahí está tu novia.
- En el closet de ahí podrás dejar tus cosas.
- Puedes ir por ahí, pero también puedes ir por un camino más corto por aquí.
- Ahí viene tu amigo caminando muy feliz.
- Iremos ahí a observar qué está pasando.
- Ahí preparan bebidas frescas, vayamos a comprar.
- De ahí en adelante, todo fue diferente para ellos.
- Había llegado hasta ahí y ahora no me voy a rendir.
- Nunca pensé que la encontraría ahí.
- Los boletos para el concierto se venden ahí mismo, en el estadio.
- Deja tus zapatos ahí y ponte cómoda.
- Mi mejor amiga vive ahí, en esa casa con flores en el frente.
- Siempre fue de mal caracter, de ahí todos sus problemas.
- Me dijeron que tu ex novia anda por ahí.
- Ahí es donde vive Tibayde.
- De ahí proviene el olor a comida recién hecha.
- Ahí está el premio que le prometí.
- Yo habito ahí, en el piso cuatro, apartamento número 7.
- La comida se la puse ahí, en la mesa.
- La relación empezó ahí, en la planta baja de mi edificio.
- De ahí para adelante, todo fue mucho mejor.
- Los papeles hay que dejarlos ahí, en el registro civil del municipio.
- Ahí estaré mañana a las 7 de la mañana.
Vamos a explicarte todo sobre las palabras sobresdrújulas en este post.

Preguntas frecuentes
1) ¿Existe algún truco para recordar la diferencia entre las palabras homófonas “ay”, “hay” y “ahí”?
La respuesta es sí. Para que no tengas más problemas en cada ocasión que tengas que poner en un texto cualquiera de las palabras homófonas “ay”, “hay” y “ahí”, te vamos a sugerir que guardes en tu mente algunas expresiones que te darán una mano para que detectes la diferencia inequívocamente.
Veamos estas frases:
- ¡Ay se me olvidaba! Te he puesto ahí arriba los documentos que hay que enviar hoy.
- Hay un señor ahí en el parque que se ha dado un golpe y ha gritado: ¡ay qué dolor!
- Ahí hay un jugador que dice ¡ay!
2) ¿Puedes resumir en pocas palabras la diferencia entre las palabras homófonas “ay”, “hay” y “ahí”?
- Ay. Se refiere a una interjección que nos describe varios tipos de estados de ánimo, más que todo de dolor, queja o aflicción. Por ejemplo: ¡Ay, nunca pensé que esto iba a incendiarse así!
- Ahí. Este es el caso de un adjetivo de lugar que nos ayuda a hacer una señalización del tipo: “en ese lugar”. Por ejemplo: Puse mis joyas ahí para que estuvieran más seguras.
- Hay. Aquí estamos hablando del verbo “haber” conjugado en presente del modo indicativo, y estamos refiriéndonos a una modalidad impersonal que es empleada para indicar existencia de algo u obligación. Por ejemplo: Hay mucho frio en este restaurante, vayamos a otro.
Te recomendamos los siguientes artículos interesantes
Los verbos en participio pasado
Todo sobre los pronombres personales
Todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos
Descubramos la diferencia entre las palabras “se” y “sé”
Conociendo los nombres y apellidos compuestos
Conoce para que sirven los dos puntos
Conoce que son las palabras esdrújulas
Vamos a conocer que es la anfibología
Aprendiendo qué son los neologismos
Aprendiendo el uso de las conjunciones
La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”
Los usos de los signos de interrogación y exclamación
La diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”
Conociendo las clases de acentuación
Cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”
¿Qué son y cómo se usan los puntos suspensivos?
La diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh”
Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo
Aprendiendo la escritura de los números
La diferencia entre las palabras “haya”, “halla”, “aya” y “allá”
Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo