lenguaje oral tiene sus ventajas sobre el lenguaje escrito y viceversa. Para el caso de las palabras que suenan igual pero se escriben de manera distinta, el lenguaje oral nos da la ventaja de que no tenemos que estar pendientes de la ortografía.
Pero cuando vamos a escribir nuestras ideas en un texto, tenemos que estar atentos de saber la manera correcta en la que se deletrea cada término ya que, de lo contrario, se corre el riesgo de enviar un mensaje equivocado, crear malos entendidos o ser visto como una persona sin mucha cultura o estudios.
En este artículo, nos vamos a concentrar en dos palabras que suenen igual pero que al escribirlas mucha gente comete errores. Se trata de “echo” y “hecho”·. Aquí veremos sus diferencias y las maneras de usarlas de la mejor forma posible dentro de oraciones y textos de diversa índole.

¿Cuál es el detalle en las palabras hecho y echo en español?
Tenemos que quizás el detalle que haga que la gente cometa tantos errores al usar estas dos palabras de manera escrita está en el uso de la letra “h”, la cual en el español es muda, es decir, que no tiene sonido, sin embargo, debe colocarse según las reglas convenidas.
En torno a la letra H, nos podemos hacer algunas preguntas curiosas y algo graciosas como:
- ¿Cómo se escribe echar o hechar?
- ¿Se escribe a ‘a ver’ o ‘haber’?
- ¿Se escribe ‘hay’, ‘ahí’ y ‘ay’?
En las palabras anteriores, podemos ver que suenan igual, pero se escriben distinto, a este tipo de vocablos se les conoce como “palabras homófonas”.
¿Qué quiere decir la palabra “echo”?
La palabra echo proviene del verbo “echar” y para ella podemos encontrar muchos significados e interpretaciones. Aquí vamos a ver algunos de ellos:
Echar es igual a:
- Botar
- Despedir
- Expulsar
- Poner
- Tirar
- Arrojar
- Aplicar
- Imponer
- Cargar
- Inclinar
- Reclinar
- Recostar
- Remitir
- Dar
- Repartir
- Suponer
- Conjeturar
- Invertir
- Gastar
- Pronunciar
- Decir
- Proferir
- Ponderar
- Derribar
- Arruinar
- Tender
Vamos a aprender a escribir bien los números con este artículo interesante.
¿Qué quiere decir la palabra “Hecho”?
La palabra hecho, también puede tener más de un significado, como veremos a continuación.
a) Hecho es igual a suceso o acontecimiento. Algo que sucedió o ha acontecido.
b) Hecho es el participio pasado del verbo «hacer». Es decir, algo que ha sido efectuado, elaborado, realizado, culminado, etc.
Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo haciendo click en este link.
Ejemplos del uso de la palabra “echo” en oraciones
- Cuando me lo dices, me echo a reír.
- Me echo en el sofá, cuando estoy muy cansado.
- Te echo mucho de menos.
- Creo que le echo más sal a la sopa, porque casi no tiene sabor.
- Me agrada mucho cuando echo a volar la imaginación.
- Me torno de mal humor cuando echo todo a perder.
- Lo pateo y luego me echo para adelante.
- Porque me gusta ver mi apartamento limpio, siempre echo la basura en la cesta.
- Lo echo porque ya no está funcionando bien.
- Frecuentemente me echo a reír en el momento más indebido.
- Me dio una buena noticia y casi me echo a de cabeza.
- Yo no echo desperdicios al mar.
- Voy, echo el paquete en el buzón y vuelvo.
- Yo sé que si le echo gasolina a la máquina, su desempeño será mejor.
- No le echo la culpa a ella, porque el error fue de otra persona.
- Cuando yo le echo ganas a mis obligaciones, las cosas me salen bien.
- Le interrogué: ¿Te echo una mano?», y me respondió que sí.
- Me echo tres horas para ir a Orlando.
- Cuando me llamaron, salgo y me echo un discurso, que todo el público me aplaudió.
- Cuando él sale de la casa, yo le echo todas las bendiciones del mundo.
- Yo me echo un sueño en la oficina, después del almuerzo.
- Si no me prende, lo echo a rodar.
- Para que la cicatriz desaparezca, me echo una pomada todos los días.
- Me da la grata noticia y me echo a saltar.

Ejemplos del uso de la palabra “hecho” en oraciones
Hecho como suceso o acontecimiento
- El hecho sucedió el Viernes pasado.
- En la avenida Intercomunal del Valle ocurrió un hecho maravilloso.
- Los bomberos estuvieron en el lugar del hecho.
- Eso es un hecho poco relevante.
- Dice el refrán: «Del dicho al hecho hay mucho trecho».
- Mi éxito ya es un hecho.
- Quise evitarlo, de hecho, me oculté muy bien.
- Es un hecho que la semana que viene compraré mi apartamento.
- El hecho ha generado muchos chismes.
- Te amo y es un hecho que siempre estaré a tu lado.
- Todo hecho malvado tiene su consecuencia.
- El hecho que bailes, no te hace un bailarín.
- Voy a la universidad por el sencillo hecho de graduarme.
- El hecho de tener hijos y obligaciones te hace mejorar.
- Por el hecho de ser buen ciudadano, no todo el mundo va a ser bueno contigo.
Aprende a usar bien los puntos suspensivos con este artículo
Hecho como participio pasado del verbo «hacer»
- El mandado está hecho.
- Es una mujer hecha y derecha.
- ¿Qué has hecho en estos días?
- Cuando te encontré, nada estaba hecho.
- Mi deseo se ha hecho realidad.
- He hecho hasta lo imposible y seguiré intentándolo.
- Creo que no lo he hecho tan mal.
- El hecho es que he solventado la situación.
- Edwin está hecho un desastre.
- Ella no ha hecho nada sobre el asunto.
- Él ha hecho una deliciosa tortilla española para la noche.
- Antes de irte, deja todo hecho.
- Todo lo halló hecho un desorden.
- Veo que no has hecho nada de las cosas que te dije.
- Fui a la pastelería y no me habían hecho la torta.
- Dice el refrán: «A lo hecho, pecho».
Averigua cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante” leyendo este interesante artículo.
¿Cuándo usar ‘hecho’ o “echo»?
Para poder descubrir cuando es que debemos emplear ‘hecho’ o ‘echo’, tenemos que prestar atención a la expresión en la que vamos a incluir la palabra.
Un método que funciona para saber cuál verbo hay que poner, y si lo estamos usando de buena manera, es cambiar ambos términos por el infinitivo.
Por ejemplo, si vamos escribir la oración: “te echo de menos”, tienes que cambiar echo por su infinitivo, el cual es echar. Y ahora hacemos lo mismo con la otra palabra candidata hecho, que para este caso sería hacer.
Aquí descubrimos fácilmente que tendríamos estas dos frases resultantes:
- Echar de menos.
- Hacer de menos.
La segunda no tienen sentido, así que la elección correcta es echo.
En resumidas cuentas, el vocablo “echar” no existe en nuestro idioma. Cuando nos referimos a una acción o acontecimiento ya efectuado o consumado, utilizamos la letra H. Así como en el ejemplo: “Esa tarea ya está hecha y corregida”.
Para esta situación, el verbo hacer funciona como un verbo nominal y no como un verbo.
Conoce los tipos de acentuación en este artículo

Preguntas frecuentes
1) ¿La palabra “echo” existe como verbo nominal?
La palabra “echo” no existe como verbo nominal, sino que más bien nos señala a la primera persona del presente simple de indicativo del verbo echar.
Esto lo podemos verificar de forma expedita en el ejemplo que ponemos a continuación:
- Echo monedas en una alcancía, pero el hecho es que voy a necesitar como diez alcancías más.
2) ¿Qué son las palabras homófonas?
Las palabras homófonas son aquellas que al escucharlas tienen el mismo sonido, sin embargo, cuando son escritas tienen diferencias notables. Esto sucede con varios grupos de vocablos entre los cuales podemos señalar algunos como estos:
- “haya”, “halla”, “aya” y “allá”
- “e”, “he” y “eh”
- ‘hay’, ‘ahí’ y ‘ay’
- “hechar” o “echar”
Te recomendamos los siguientes artículos interesantes
Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo
Aprendiendo como se usa el punto y coma
La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”
Aprendiendo el uso de las preposiciones
La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”
¿Cómo se clasifican los conectores?
¿Que son palabras sobreesdrújulas?
Los verbos en participio pasado
Todo sobre los pronombres personales
Todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos
Descubramos la diferencia entre las palabras “se” y “sé”
Conociendo los nombres y apellidos compuestos
Conoce para que sirven los dos puntos
Conoce que son las palabras esdrújulas
Vamos a conocer que es la anfibología
Aprendiendo qué son los neologismos
Aprendiendo el uso de las conjunciones
La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”