¿Cómo se clasifican los conectores?

Aprendiendo los conectores

Cuando escribimos un texto sobre un tema específico, o cuando tenemos una conversación entre amigos, nos podemos dar cuenta de que nuestras ideas se van conectando a través de ciertas estructuras que ayudan a hilvanarlas de una manera coherente.

En este artículo vamos a concentrarnos en los conectores, veremos cuáles son, como funcionan, y repasaremos con una serie de ejemplos.

Aprendiendo los conectores

¿Qué son los conectores?

En la gramática, los conectores son estructuras que enlazan oraciones y párrafos dentro de un texto, estableciendo una relación determinada entre estos elementos enlazados, ya sea de causa, consecuencia, oposición, etc.

Gracias a ellos, se estrechan los vínculos entre las expresiones que aparecen en el escrito y el entendimiento se hace más sencillo y fluido. Algunos conectores sumamente utilizados son en resumen, en segunda instancia, sin embargo, etc.

Si no sabes cómo se escriben los números en un texto, este artículo te ayudará.

¿Cuáles son las características de los conectores en la gramática?

Generalmente son polisémicos

Esto significa que los tipos de relación que establecen entre las ideas pueden variar.

Por ejemplo, el conector a continuación puede hacer las veces de un conector temporal o de un organizador de discurso, para sugerir un orden en la presentación.

Se pueden conmutar

Se pueden emplear dos o más conectores para establecer la misma relación entre dos expresiones.

Por ejemplo: sin embargo y pero son dos conectores de contraste que se pueden usar indistintamente así:

  • No fuimos a la discoteca, sin embargo salimos a pasear por el boulevard.
  • Suspendimos nuestro viaje a la discoteca, pero salimos a pasear por el barrio.

Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo dándole click a este enlace

Podrían ser inconmutables

No en todas las ocasiones podemos intercambiar dos conectores de significado parecido.

Ejemplos:

  • Glenda fue a la fiesta de fin de año aunque llovía copiosamente.
  • Llovía copiosamente. Así y todo, Glenda fue a la fiesta de fin de año.

Podemos ver que así y todo y aunque poseen significados parecidos, mas no se pueden intercambiar coherentemente en estas oraciones.

Descubre la diferencia entre las palabras homófonas “e”, “he” y “eh” en este post.

¿Cuáles son los conectores en la gramática?

Conectores aditivos

Aportan nuevas ideas, suman expresiones similares. Conectan ideas de la misma clase.

Ejemplos:

Además, también, asimismo, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo, del mismo modo, agregando a lo anterior, de igual manera, igualmente, de la misma manera, en esa misma línea, de igual forma, por añadidura, más aún.

Vamos a aprender lo que son y cómo se usan los puntos suspensivos aquí.

Conectores de contraste u oposición

Establecen vínculos contrastantes entre las expresiones y se dividen en:

Conectores concesivos

Señalan dificultades para llevar a cabo la idea planteada al principio.

Ejemplos:

Con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar de que.

Conectores restrictivos

Establecen posiciones contrarias.

Ejemplos:

Pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, por otra parte, sino, en cambio, al contrario.

Vamos a aprender cómo se escribe y cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”.

Conociendo los conectores

Conectores de causa–consecuencia

Señalan vínculos de causa o consecuencia entre las expresiones enlazadas. Se dividen en:

Conectores de causa

Exponen las causas de un enunciado.

Ejemplos:

Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.

Conectores de consecuencia

Preparan al lector para la presentación de la consecuencia de un hecho o acción previa.

Ejemplos:

por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras.

Te recomendamos este artículo interesante sobre las clases de acentuación.

Conectores comparativos

Reafirman los puntos comunes o los parecidos de dos o más expresiones.

Ejemplos:

Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.

Conectores reformulativos

Puntualizan la reproducción completa o parcial de lo expuesto en uno o más expresiones anteriores. Se dividen en:

Conectores explicativos

Aclaran una o varias ideas anteriores.

Ejemplos:

Es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, para que, con el fin de que, con el propósito de que.

No te pierdas la diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla” en este post

Conectores de recapitulación

Permiten  presentar una síntesis de la idea o ideas anteriores.

Ejemplos:

En resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.

Conectores de ejemplificación

Son los que nos presentan listas de ejemplos, explicaciones, ítems, elementos de un conjunto, etc.

Ejemplos:

Así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.

Conoce los usos de los signos de interrogación y exclamación

Conectores de corrección

Son los que permiten hacer correcciones a lo citado anteriormente.

Ejemplos:

Mejor dicho, o sea, bueno.

Conectores ordenadores

Nos señalan las diferentes secciones de un texto. Se dividen en:

Conectores de inicio de discurso

Nos señalan las ideas iniciales o principales de todo un texto.

Ejemplos:

Bueno, bien, ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar, en principio, primero.

Conectores de cierre de discurso

Nos preparan para leer las opiniones finales, conclusiones o resumen de un texto.

Ejemplos:

En fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conclusión, para finalizar.

Descubre la diferencia entre las palabras “echo” y “hecho” en este post.

Conectores de transición

Hacen la bifurcación del hilo de una idea, hacia otros puntos de vista, tópicos o temas.

Ejemplos:

Por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después, luego, ahora bien.

Conectores de digresión

Hacen la acotación de puntos adicionales relacionados de cierta forma con la idea anterior.

Ejemplos:

Por cierto, a propósito, a todo esto, con respecto a, en lo que respecta a.

Vamos a aprender el uso de las conjunciones en este post.

Conectores temporales

Nos señalan un orden cronológico de lo expuesto con anterioridad.

Ejemplos:

Después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de…, antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente, cuando, no bien, apenas.

Conectores espaciales

Nos permiten introducir referencias en cuanto al espacio físico circundante y su interactuación con los sustantivos del texto.

Ejemplos:

Al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Vamos a descubrir los neologismos y sus usos. Todo aquí.

Conectores condicionales

Describen un vínculo de condición entre las ideas enlazadas.

Ejemplos:

Sí, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.

Conectores de certeza

Ayudan a confirmar que lo expuesto anteriormente es verdad.

Ejemplos:

Indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, ciertamente, efectivamente, en verdad, con seguridad, con certeza, realmente.

Si no te acuerdas de lo que son las palabras graves, aquí te lo recordamos.

Conectores de finalidad

Establecen la razón de ser y el objetivo del enunciado.

Ejemplos:

A fin, con el fin de, con el objetivo de, con el propósito de, con la intención de, de manera que, de tal forma que,

de modo que, para, para que.

Estudiando los conectores

Preguntas frecuentes

1) ¿Cuál es la diferencia entre los conectores y los nexos?

A veces los conectores se confunden con los nexos o enlaces. Los nexos son conjunciones que relacionan proposiciones, sintagmas y otros elementos dentro de una oración.

Ocasionalmente, algunos conectores pueden ser lógicos o textuales, según su utilización en el escrito.

2) ¿Por qué es importante saber usar los conectores?

Aprender a usar bien los conectores gramaticales es sumamente importante para que cualquier texto que elaboremos tenga una lógica fluida, en donde todas las ideas estén apropiadamente relacionadas y así el escrito sea digerible y comprensible para cualquier lector.

Te recomendamos los siguientes artículos interesantes

La diferencia entre las palabras “haya”, “halla”, “aya” y “allá”

Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo

Aprendiendo como se usa el punto y coma

La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”

Aprendiendo el uso de las preposiciones

La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”

¿Qué es el gerundio?

¿Cómo se clasifican los conectores?

¿Que son palabras sobreesdrújulas?

¿Qué significa el hiato?

Los verbos en participio pasado

Todo sobre los pronombres personales

Todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos

Descubramos la diferencia entre las palabras “se” y “sé”

Conociendo los nombres y apellidos compuestos

¿Qué son las palabras agudas?

Conoce para que sirven los dos puntos

Conoce que son las palabras esdrújulas

Vamos a conocer que es la anfibología

¿Qué significa el triptongo?