Cuando estamos escribiendo cualquier texto, ya sea una carta, una monografía, una poesía, una narrativa, etc., muchas veces nos detenemos con la duda de que determinada palabra lleve acento o no.
Cuando tenemos un procesador de texto pareciera fácil poner la tilde donde va, sin embargo, dicho procesador no es infalible y si no estamos atentos a las reglas de acentuación, podríamos cometer errores.
En este artículo, vamos a ver las clases de acentuación que hay, conoceremos las reglas correspondientes y practicaremos con varios ejemplos ilustrativos.

¿Qué es el acento?
La palabra acento se origina del latín “accentus”. Esta palabra esta conformada por el prefijo ac– (una modalidad de ad), que quiere decir “hacia”, y el verbo canere, “cantar”.
Entonces. Podríamos decir que acento es aquello que nos lleva a cantar, o mejor dicho, a darle más melodía o sonido a determinada parte de una apalabra.
La palabra acento y las reglas de acentuación se utilizan mayormente en el área de la gramática española. Sin embargo, al acento también es empleado en otros campos como la música, la poesía y como una palabra en sí misma que significa “enfatizar”, así como en esta frase de ejemplo: Yo puse el acento mejorar la estrategia de juego.
Descubre la diferencia entre sigla y acrónimo leyendo este interesante artículo.
¿Cuáles son las clases de acentuación que hay?
Existen dos tipos de acentos que son:
El acento prosódico
El acento prosódico es el sonido o énfasis de mayor fuerza que se le da a una determinada silaba en una palabra, para si ayudar a diferenciar dicha palabra de otras que sean similares o que se escriban de igual manera.
A la silaba que lleva el acento prosódico se le conoce como sílaba tónica y en determinadas ocasiones se señala esta acentuación de manera gráfica con un signo llamado tilde, al cual se le conoce como acento ortográfico.
El acento ortográfico
El acento ortográfico, denominado tilde, no es más que la representación gráfica del acento prosódico, el cual se coloca sobre la silaba en donde recae la mayor intensidad de voz y se rige bajo ciertas normas.
Este tipo de acento se dibuja con una pequeña línea inclinada hacia el lado derecho y se pone sobre la vocal que pertenece a la silaba tónica, o sea, la que tienen una mayor sonoridad.
El acento ortográfico, o tilde, luce de la siguiente manera: á, é, í, ó y ú. Estas son algunas palabras de ejemplo:
Bárbaro | Pirámide | Código |
Cólera | Ilegítimo | Antiácido |
Sílaba | Anís | Jurásico |
Impedirá | Intérprete | Comerá |
Brócoli | Diré | Teléfono |
Bóveda | Estación | Difícil |
También puede aprender a escribir los números si lees este artículo.

¿Cuáles son las reglas de acentuación?
Para saber dónde vamos a colocar la tilde, tenemos que fijarnos en la posición en la que se encuentra la silaba tónica dentro de la palabra y, de acuerdo a eso, aplicar las siguientes reglas:
Palabras agudas
Las palabras agudas llevan el acento prosódico en la última silaba y se colocará la tilde siempre y cuando finalicen en las letras n, s o vocal.
Ejemplos de acento ortográfico en palabras agudas:
Nación | Jamás | Monopatín |
Subió | Maletín | Café |
Asumí | Revelación | Bisturí |
Quizás | Jabalí | Vagón |
Construirá | Tabú | Atrás |
Imagen2
Palabras graves
A las palabras graves también se les conoce como “llanas” y poseen su acento prosódico en la penúltima silaba.
Ahora, sólo les podemos poner el acento ortográfico a este tipo de palabras cuando finalicen en una consonante distinta de n y s.
Ejemplos de acento ortográfico en palabras graves:
Mármol | Altanería | Cárcel |
Lápiz | Útil | Frágil |
Dólar | Azúcar | Débil |
Estéril | Éter | Néctar |
Láser | Fértil | Cóndor |
Palabras esdrújulas
Para las palabras esdrújulas, tenemos que su silaba tónica se localiza en la antepenúltima silaba y la regla nos dice que siempre deben tener colocada su tilde, sin tomar en cuenta la forma en la que finalicen.
Ejemplos de acento ortográfico en palabras esdrújulas:
Anónimo | Número | Párrafo |
Médica | Exámenes | Músculo |
Estímulo | Físico | Víbora |
Círculo | Ámbito | Simpático |
Cuántico | Género | Orégano |
Palabras sobreesdrújulas
En las palabras sobresdrújulas, el acento prosódico se encuentra en cualquier silaba que esté antes de la antepenúltima. Son un tipo de palabras poco comunes y la norma nos indica que siempre deben llevar su acento ortográfico o tilde.
Ejemplos de acento ortográfico en palabras esdrújulas:
Mágicamente | Prácticamente | Véndamelo |
Devuélvamelo | Entrégueselo | Irónicamente |
Inútilmente | Léemelo | Cántaselo |
Lléveselo | Públicamente | Fríamente |
Académicamente | Recuérdamelo | Cómpratelo |
Ejemplos de oraciones con palabras acentuadas
- Aún no sabemos el rumbo de la embarcación.
- El niño pateó la pelota y rompió la red.
- La empresa está haciéndose fuerte rápidamente.
- El avión debió realizar una maniobra de emergencia.
- Últimamente veo al alguacil un poco débil.
- El técnico vendrá a arreglar el teléfono.
- ¡Qué alegría me da tener un apartamento nuevo!
- El licenciado festejó su cumpleaños en París.
- La profesora de Geografía se enfermó y hoy no vendrá a dar su clase.
- ¿Cuántas veces debo ordenar todas las cosas?
- El anciano contó una anécdota que divirtió a todos.
- El felino maúlla en el tejado.
- Mi hermano salía a correr todas las mañanas.
- El poema está lleno de metáforas y sinécdoques.
- El próximo Viernes tengo turno con el médico.
- El ómnibus del equipo fue recibido con una ovación.
- La natación es un deporte completísimo.
- Los sábados me divierto leyendo el periódico.
- La decisión del gerente tendrá un alto costo político.
- El hombre rico realizó una donación a la fundación.
Descubre la diferencia entre redundancia y pleonasmo, siguiendo este link
¿Qué es el acento diacrítico?
El acento diacrítico es el que se emplea para hacer la diferenciación entre aquellas palabras que tienen la misma pronunciación pero significan cosas distintas.
Veamos algunos ejemplos:
Palabra | Tipo | Ejemplo |
Sé | verbo “ser” o “saber” | Sé lo que estás pensando |
Se | pronombre personal | La joven se peinó frente al espejo. |
Él | pronombre personal | Él es mi hermano |
El | artículo | El día está soleado |
Más | adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción de suma o sustantivo | Quiero más postre |
Mas | conjunción adversativa | Quiso saltar, mas no pudo |
Cuál | adjetivo o pronombre interrogativo | ¿Cuál es tu nombre? |
Cual | adverbio o pronombre relativo | Se muestra tal cual es. |
Tú | pronombre personal | Tú tienes la respuesta |
Tu | adjetivo posesivo | Tu casa es hermosa |

Preguntas frecuentes
1) ¿Qué es el acento en la poesía?
Dentro de la jerga que se usa dentro del mundo de la poesía, tenemos que la métrica es la forma en la que se estructuran los poemas siguiendo las normas de la rima en las que, generalmente, se establece la cantidad de silabas que debe poseer un verso.
Según este aspecto, el acento es el sitio dentro del verso en el que se realiza el mayor tono musical, es decir, un énfasis que no cambia la morfología de las palabras.
Entonces, según su posición dentro del verso, estamos hablando de:
a) Acento rítmico: se le llama acento constitutivo o constituyente, viene establecido por el tipo de verso, conservando el ritmo interno del mismo.
b) Acento extra-rítmico: Se le llama también acento accesorio, no pertenece al modelo de lo exigido por la modalidad del verso, sino que hace una variación de su ritmo, más que todo ocupando un lugar interior.
c) Acento anti-rítmico: Es el que se localiza en la silaba que está antes del acento rítmico. Esto hace que también se le llame acento anti-versal, puesto que quiebra la rima
2) ¿Qué es el acento musical?
En la música, los acentos sirven para señalar algunas notas que necesitan de un mayor énfasis en su sonido, o de un tipo específico de ejecución para que suenen de una forma específica.
Estos acentos se escuchan como una energía auditiva adicional o como una sensación de exaltación dentro de la obra.
Te recomendamos los siguientes artículos interesantes
Los verbos en participio pasado
Todo sobre los pronombres personales
Todo sobre los pronombres y adjetivos posesivos
Descubramos la diferencia entre las palabras “se” y “sé”
Conociendo los nombres y apellidos compuestos
Conoce para que sirven los dos puntos
Vamos a conocer que es la anfibología
Aprendiendo qué son los neologismos
Aprendiendo el uso de las conjunciones
La diferencia entre las palabras “echo” y “hecho”
Los usos de los signos de interrogación y exclamación
La diferencia entre las palabras “vaya”, “baya” y “valla”
Conociendo las clases de acentuación
Cómo se dice “migrante”, “emigrante” e “inmigrante”
¿Qué son y cómo se usan los puntos suspensivos?
Aprendiendo como se usa el punto y coma
La diferencia entre las palabras “ay”, “hay” y “ahí”
Aprendiendo el uso de las preposiciones
La diferencia entre las palabras “esta”, “está”, “este” y “esté”