Como hacer una introducción

Aprendiendo sobre la introducción

La introducción es una parte importantísima de todo trabajo escrito, ya que es la que se encarga de darnos una idea de que lo vamos a encontrar en el resto texto.

Además, si está bien hecha, debería despertar nuestro interés y curiosidad de mantenernos pegados a la lectura hasta su finalización.

Hacer una buena introducción no es algo tan fácil como pudiera parecer, ya que hay que tomar en cuenta una serie de factores que nos ayudarán a realizar una síntesis más afectiva e interesante de toda la obra.

En este artículo, descubriremos como hacer una buena introducción y te daremos buenos ejemplos para ilustrar lo que vamos a estudiar.

Aprendiendo sobre la introducción

¿Qué es una introducción?

Una introducción es la primera parte de una obra escrita, la cual puede ser un libro, un ensayo, un trabajo de investigación, etc.

En la introducción enmarcamos todo el texto, de manera que el lector pueda digerir de qué se trata y tenga una idea de lo que encontrará durante la lectura. Se puede permitir hacer un breve resumen de la obra en la introducción.

El objetivo de la introducción es despertar el interés de la persona que está leyendo en el texto y se sitúa antes del primer capítulo.

Cuando estamos hablando de un trabajo científico o algún tipo de investigación, a la introducción se le puede dar el nombre de prefacio, resumen o síntesis.

Luego de la introducción se sitúa el cuerpo de la obra, o lo que muchos llaman “desarrollo”.

En la carrera de Letras se estudia a fondo este aspecto. En este artículo te decimos conde estudiarla.

Características de una introducción

Si quieres elaborar una buena introducción, la misma debería tener las siguientes características:

a) No debe faltar al elaborar cualquier trabajo escrito, ya sea de carácter científico, social, narrativo, etc.

b) Nos da el resumen de lo que encontraremos al leer el cuerpo de la obra.

c) Puede englobar una síntesis de la obra, un prefacio, prólogo o agradecimientos.

d) Debería ser breve, para así hacerla más digerible y estimular su lectura.

e) Debería tener un carácter explicativo.

f)  Debe evitar caer en repeticiones.

g) Debe ser escrita con el mismo tipo de redacción que se usará en el resto de la obra.

h) Debe tratar de despertar la curiosidad y el interés del lector hacia el texto que tiene en sus manos.

i)  Se manifiesta en otras áreas de la comunicación, como en la música o en los discursos hablados.

j)  Cuando se trata de una novela, la introducción nos sitúa en un lugar y tiempo específico, además de señalar a los personajes principales.

En los textos de carácter histórico encontramos buenas introducciones. Aquí la información de dónde estudiar historia.

Conociendo sobre la introducción

¿Cómo elaborar una introducción?

  • Antes de hacer una introducción, hay que tener a la mano toda la información referente a la investigación que se está haciendo (si se trata de una obra científica).
  • Si se trata de una obra literaria, se debe saber con antelación el curso de los acontecimientos de la trama y el destino de los personajes principales.
  • Hay que incluir sólo las informaciones que se consideren más transcendentales dentro del cuerpo del texto.
  • De cierta forma, una introducción le da al escritor ciertas pistas de dónde dirigirse mientras redacta la totalidad del documento.

En los estudios de filosofía se aprende a redactar correctamente. Averigua aquí donde de estudia la carrera

Introducciones en textos de investigación

Si queremos presentar un trabajo de índole científica, la elaboración de la introducción debería ceñirse a los siguientes pasos:

1) En la primera oración, debería incluirse una cita bibliográfica o una interrogación que atrape la curiosidad y el interés del lector.

2) Dentro del primer párrafo podemos describir de forma clara y sencilla la materia que vamos a desarrollar.

3) Deberíamos incluir los antecedentes al trabajo investigativo, es decir, hacer una referencia a los estudios anteriores y sus resultados, así como también al marco teórico a emplearse durante el proyecto.

4) Clarificar los objetivos. No podemos dejar al lector sin conocer cuáles son las metas de la investigación y cuáles son los logros que se pretenden alcanzar.

Aquí podemos dejar en el aire algunas interrogantes que serán resueltas a lo largo de la obra.

5) Se pueden encadenar las ideas para así describir brevemente los temas y subtemas que serán abordados por el trabajo.

6) La introducción debe contener el método con el cual el trabajo de investigación fue realizado.

7) Al finalizar la introducción, se debe estimular al lector para que siga inmerso en la obra. Para esto, se pueden dejar algunas preguntas sin respuestas, o se puede dejar la idea de que habrá sorpresas más adelante.

Si quieres saber dónde estudiar ingeniería química, pincha aquí.

Estudiando sobre la introducción

Ejemplos de introducción

Ahora veamos algunos ejemplos de introducciones:

Introducción para un artículo deportivo

En las civilizaciones pasadas, los deportes tuvieron una gran importancia social y religiosa, no sólo para los participantes, sino para las personas que han presenciado estos eventos. Hoy en día, en nuestra nación, el futbol es el deporte más popular y mediáticamente difundido, además de ser el más practicado, tanto profesionalmente como de manera informal. En este artículo vamos a tratar de explicar las causas de este fenómeno, para lo cual nos valdremos de una serie de entrevistas y encuestas realizadas a las personas involucradas.

Conoce la carrera de periodismo deportivo en este enlace

Introducción a una biografía

“Conocí a Martín Valladares en un verano particularmente caluroso en la isla de San Quintín. Ya había perdido su pierna derecha y era apenas un vestigio del glorioso corredor de 100 metros largos que tanto habríamos de celebrar en las Olimpíadas del 56. Sin embargo, era un anciano afable, de risa fácil, que me recordó sin recordármelo a mi padre. De más está decir que hice todo lo posible por entablar una amistad. Y que este proyecto de biografía, inspirado en el afecto que durante años nos profesamos, es parte de una deuda para con él que intentaré resarcir, tardíamente, cuando han transcurrido ya varios años de su muerte”.

Introducción a un artículo de prensa sobre una empresa

“Mirage Airways, empresa de aerotransporte francesa, alcanza este año sus quince años ininterrumpidos de labores nacionales e internacionales, y lo hace con la presentación de un nuevo sistema de servicios que constituye su máximo orgullo. Nos referimos, claro está, al sistema de transferencia rápida de in-transit, que emplea tecnología de punta proveniente de la industria israelí. A continuación, los lectores hallarán las particularidades del caso y la información pertinente”.

Preguntas frecuentes

1) ¿Cuáles son los elementos de una introducción?

Cuando hacemos una introducción para una obra investigativa, hay varios elementos que tienen que tomarse en cuenta debido a que harán más sencillo el entendimiento del tema y le darán al lector una imagen global en relación a la investigación.

En las introducciones hay que hacer la descripción de:

a) ¿Qué? Una descripción sencilla sobre la materia que se va a investigar, a fin de que el lector se enmarque correctamente en el contexto.

b) ¿Por qué? y ¿Para qué? La relevancia de hacer una investigación sobre la materia en cuestión, señalando los objetivos que se pretenden alcanzar. Aquí se pueden colocar los antecedentes de las investigaciones previas y sus resultados.

c) ¿Cómo? Describimos los métodos, técnicas y procedimientos utilizados durante nuestra investigación.

2) ¿Además de la introducción, qué otras partes componen los trabajos escritos?

a) El desarrollo o cuerpo: en esta sección se amplía toda la información que se plantea en la introducción y se exponen de manera clara y detallada todos los aspectos de la obra, ya sea el desarrollo de una investigación o la trama de una narrativa.

b) Conclusión: La conclusión es la finalización de todo el trabajo y debe ser compacta pero clara y definitiva con los hallazgos, demostraciones y pruebas encontrados durante la investigación.