Como hacer una conclusión

Aprendiendo sobre la conclusión

Cuando hemos finalizado un trabajo de investigación y debemos entregar un informe, al final del mismo debemos dejar sentados nuestros hallazgos y nuestras opiniones finales sobre lo que hemos logrado.

Algunas veces, hacer una conclusión puede causarles dificultades a los estudiantes, al no saber cómo expresar o interpretar los resultados de su investigación.

Es por eso que en este artículo vamos a profundizar en el tema de elaborar una conclusión, te daremos algunos consejos y también te mostraremos algunos ejemplos para que repases lo estudiado.

Te invitamos a aprender sobre el e-learning en este artículo

Aprendiendo sobre hacer la conclusión

¿Qué es una conclusión?

Una conclusión es una idea que se alcanza luego del análisis de un conjunto de datos, situaciones, experimentos u observaciones. Esto significa que la veracidad de una conclusión depende del razonamiento que se haga sobre sobre todos los planteamientos anteriores.

La conclusión es la finalización de todas las etapas de argumentación e investigación y dentro de ella se busca que una deducción quede expuesta y aceptada como verdad o como una verdad muy probable.

Para ejemplificar esto, veamos que se espera de una conclusión en algunos campos de la ciencia:

a) En el campo científico, las conclusiones deberían contener nuevos descubrimientos o la implementación de nuevos procedimientos para llegar a un resultado.

b) Dentro de un ensayo, la conclusión debería apoyar las opiniones que ha estado desarrollando el autor. (Si deseas estudiar letras, aquí está la información).

c) En el campo policial, se espera que la conclusión lleve a la resolución de un crimen. (Si deseas estudiar letras, aquí está la información).

d) En el campo de la lógica, la conclusión es una premisa que se toma como verdad y que se desprende del análisis de un conjunto de premisas anteriores.

Es importante señalar que una conclusión no incluye una posición subjetiva, ni se trata de una síntesis de todo el trabajo, sino de un argumento definitivo luego del estudio y evaluación de informaciones previas.

Si deseas saber cómo estudiar más rápidamente, este artículo te ayudará.

Las características de una conclusión

Tenemos que las conclusiones se pueden expresar tanto de manera escrita como hablada, dependiendo del tipo de trabajo y presentación que debamos hacer.

Sin importar el tipo de conclusión a realizar, todas deberían tener las siguientes características:

Ser valida

Toda conclusión nos debe enseñar la manera en la que fue alcanzada, es decir, la forma en que fue deducida a partir de las premisas, estudios o investigaciones anteriores.

Desarrollo constructivo

La conclusión no tienen nada que ver con un resumen del trabajo, sino que debe ser construida a partir de deducciones, descubrimientos, y hechos demostrados durante el trascurso de la investigación.

Si quieres saber cómo estudiar filosofía pincha aquí.

Ser breve

Hay que tratar de que las conclusiones vayan directo al punto de interés y sean breves y claras. Sin embargo, tenemos que, dependiendo del tema investigado, en algunos casos se hace necesario que la conclusión abarque varias páginas.

Si estanos hablando de una presentación oral, si deberíamos acortar o sintetizar la conclusión lo más posible.

Estudiar locución es fácil si usas estas informaciones.

Ser relevante

Es importante que la conclusión marque una nueva visión del tema estudiado, es decir, que justifique el esfuerzo, tiempo y recursos empleados durante la elaboración de todo el trabajo investigativo.

Conociendo sobre hacer la conclusión

Como elaborar una buena conclusión

Cada tema que se trata y cada investigación requiere de sus propios instrumentos, procedimientos y estrategias, sin embargo, podemos delinear a grandes rasgos esos pasos que deberíamos tomar en cuenta cuando tengamos que elaborar una conclusión. Aquí te los presentamos:

Hacer la evaluación de las premisas o hechos preliminares

Esto quiere decir que debemos estudiar bien lo que hemos investigado o expuesto con anterioridad, o sea, devolvernos al cuerpo o desarrollo del trabajo en donde hemos planteado y concatenado todas nuestras ideas.

Esto significa que la conclusión debe desprenderse directamente de todo el contenido acumulado con anterioridad.

Al estudiar abogacía aprendemos a evaluar muy bien los hechos de una investigación. Aquí está la información de la carrera.

Seleccionar los datos más importantes

Al elaborar las conclusiones, tenemos que concentrarnos en el objetivo de la investigación y olvidarnos de toda la información que no sea relevante.

Tenemos que enfocarnos en el centro del problema o en la materia que impulsó el comienzo de todo el trabajo.

Las conclusiones secundarias no están de más, pero se pueden colocar como anexos o apéndices de la conclusión principal.

Si no sabes que hacer después de la universidad, aquí te damos unos buenos consejos.

Escoger una posición

Seleccionar una posición no significa que vamos a razonar de manera subjetiva ante los resultados de nuestro estudio.

Lo que queremos decir, es que debemos enfocar nuestros hallazgos y resultados hacia la utilidad o demostración que hayamos estado buscando desde un principio.

Es importante que tengamos algo que argumentar sobre los resultados que se han logrado y, para hacer esto, podemos hacernos interrogaciones como las siguientes:

  • ¿Qué quieren decirnos los resultados obtenidos?
  • ¿Qué efectos tendrán estos resultados?
  • ¿Cuáles son las implicaciones futuras de los hallazgos?
  • ¿Cuál es la razón de la importancia de estos descubrimientos?
  • ¿A dónde nos llevarán estos resultados?

Como podemos ver, no son preguntas tendenciosas, sino que contienen una objetividad total orientada hacia un propósito específico.

Si no conoces el salario de un ingeniero químico, averígualo aquí.

Estudiando sobre hacer  la conclusión

Ejemplos de algunas conclusiones

Para ilustrar lo que hemos estudiado en este capítulo, te vamos presentar algunas conclusiones elaboradas que te pueden servir de guía.

Conclusión en el campo de las leyes

“Toda ley nacional debería cumplir con las leyes aceptadas a nivel mundial. Así, las leyes de protección de los derechos humanos deben ser respetadas por todos los países. En conclusión, todas las leyes nacionales y provinciales deben contener explícitamente esta normativa y no deben poseer otras leyes que entren en contradicción con ellas”.

Conclusión sobre un estudio relativo a la educación virtual

“De todo lo expresado en esta investigación, tenemos que la educación virtual tiene ventajas y desventajas que hay que considerar antes de llevarla a cabo en cualquier nivel o ámbito educativo. Si bien en los niños y niñas de corta edad la educación a distancia puede presentar problemas y carencias, en adolescentes y personas adultas la este tipo de educación es un recurso que puede complementar (y en algunos casos sustituir) el estar presente en términos de transmisión de contenidos. Para futuros trabajos, queda abierta la pregunta acerca de si la sociabilidad que se ve afectada con este tipo de educación puede mejorarse con la puesta en marcha de actividades complementarias que impliquen la interacción cara a cara entre los estudiantes”.

Preguntas frecuentes

1) ¿Cómo se expresa una conclusión en el campo de la lógica relacional?

La lógica relacional es una área de la ciencia que nos permite descomponer un texto en una serie de premisas, digamos p1, p2, …pn, y luego aplicar una serie de leyes de tipo matemático que pueden guiarnos hasta una premisa-resultado a la cual se le conoce con el nombre de conclusión.

Podemos ver un ejemplo de esto aquí:

1º premisa: “Todos los gatos tienen bigotes”.

2º premisa: “Garfield es un gato”.

Conclusión: “Garfield tiene bigotes”.

2) ¿Es importante que los trabajos de investigación tengan una conclusión?

Todo trabajo de investigación, ya sea dentro de un laboratorio, en un terreno a cielo abierto, o de índole social, tiene una razón de ser, un motivo por el cual se financia, o se impulsa.

Lugo de elaborar dicha investigación, debemos evaluar si las metas iniciales fueron alcanzadas y qué tipo de hallazgos salieron a la luz. Es por eso que es tan importante que un trabajo investigativo tenga su conclusión correspondiente, ya que es a través de ella que conoceremos, de manera objetiva y respaldada por las experimentaciones previas, los resultados de todo el trabajo.

Hay que recordar que siempre hay que redactar las conclusiones de la manera más objetiva posible y manteniéndola en el riel de los objetivos iniciales.