Cuando estamos estudiando en la universidad o estamos ejerciendo algún puesto en el área científica o de desarrollo tecnológico, la elaboración de informes y reportes científicos tiende a hacerse algo del día a día.
Sin embargo, a la hora de hacer estos documentos se deben evitar cometer ciertos errores que puedan causar trabas al expensar las ideas, es por eso que debemos conocer muy bien cómo se redactan este tipo de textos.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la elaboración de artículos científicos, desde su concepto, hasta la manera de elaborarlos adecuadamente.

Concepto de artículo científico
Un artículo científico es un texto enmarcado en el área de la ciencia y tecnología, que tiene como finalidad exponer los resultados que se han obtenido al realizar algún trabajo de investigación científica, ya sea desde el punto de vista teórico o práctico.
Su utilidad es suprema, ya que gracias a ellos se logran divulgar de manera detallada nuevos descubrimientos, procedimientos alternativos, fallas no detectadas y un sinfín de novedades que ayudarán a mucha gente relacionada con el mundo científico y técnico.
Estos artículos, generalmente, están dedicados a las personas que tienen una relación con el mundo de la ciencia y muchos son publicados en revistas y medios especializados.
Si te quieres enterar de las carreras mejor pagadas en México, te recomendamos leer este artículo.
Las características de los artículos científicos
a) Si los leemos con atención, notaremos que los artículos científicos son bastante rigurosos y se circunscriben sólo al campo que están tocando, sin disgregarse hacia otras áreas, a menos que sea estrictamente necesario para la comprensión del informe.
b) Los artículos científicos se ciñen a las normas establecidas por las revistas y medios en donde pretenden ser publicados.
c) El leguaje debe ser formal y técnico, describiendo con objetividad los puntos de interés de la investigación realizada.
d) Se trata de textos que no están destinados a entretenimiento ni a la diversión, así que se deben evitar las figuras literarias y los tintes de poesía o de lenguaje adornado.
Los ingenieros en sistemas son muy buenos elaborando este tipo de documentos. Descubre aquí cuánto gana un ingeniero en sistemas.
Elaborando un artículo científico
Si estás pensando en elaborar un artículo científico, recuerda que todos deben tener una estructura determinada, así que a continuación describiremos cada una de sus partes:
El título y los autores
Si quieres despertar el interés de las personas en leer tu informe, debes ser lo más descriptivo posible cuando redactes el título del mismos.
Sin embargo, recuerda no extenderte mucho y ser muy preciso.
Una vez planteado el título, deben incluirse los nombre de los los autores del documento. Generalmente se incluyen también los cargos o títulos que ostenten.
Un ejemplo de un título para un artículo científico es el siguiente:
“Incidencia de las teorías de Fournier sobre la constante gravitacional universal en cálculos cuánticos de laboratorio”.
Si quieres aprender sobre esto y sobre otras cosas de manera rápida, lee este artículo interesante.
Abstract o resumen
En esta sección, vamos a encontrar una síntesis de todo el trabajo de investigación. Se trata de una versión general de lo que el lector va a encontrar.
Otra cosa que puedes hallar en el Abstract, es un glosario de términos claves, necesarios para la comprensión de la exposición que se va a desarrollar.
Este es un buen ejemplo de lo que debe contener esta parte:
“Abstract
En el presente artículo, se exhibirán los resultados experimentales obtenidos al someter las partículas de un campo gravitatorio determinado y generado en circunstancias controladas a fuentes lumínicas acordes a las teorías del Dr. Nicolás Fournier (1945-2011), expuestas en su Composición gravitacional de la materia compleja (2007). Los experimentos fueron infructuosos en demostrar lo teorizado por el profesor Fournier, pero arrojaron a su vez resultados estimulantes en cuanto a la interacción de los taquiones acelerados, que podrían resultar fundamentales en la construcción de un nuevo modelo teórico.
Palabras clave: Fournier, Taquiones, Gravedad, Física cuántica”.

Introducción
En la introducción vamos a encontrar un acercamiento al tema a desarrollar. Casi siempre se parte de lo general y de lo previamente conocido hasta llegar al punto o centro de interés del informe.
El objetivo de la introducción, es enmarcar al lector y despertar su interés en la investigación en cuestión. En esta sección también pueden incluirse la metodología e implementos utilizados.
Un ejemplo de una introducción es el siguiente:
“Introducción
La física cuántica se ha beneficiado abundantemente de los estudios del profesor Nicolás Fournier (1945-2011), pionero en las investigaciones de la materia compleja de cara al efecto bitensor de la gravedad que el paso de taquiones acelerados genera en un campo determinado. Estas teorías revolucionarias contravinieron la formulación clásica einsteniana según la cual estos efectos tendrían que generar un impulso energético perceptible, de acuerdo con la clásica fórmula de E = mc2. La virtud de estos estudios recientes… (continúa)”.
Desarrollo
Se puede decir que el desarrollo es la parte interesante del artículo, ya que en él se dan los detalles de la realización de la investigación y trabajos de campo.
De esta manera, podemos describir cada uno de los experimentos efectuados, los materiales utilizados, el tiempo que duró la actividad, el lugar específico (si se trata de un trabajo de campo, como los que se hacen en una carrera como arqueología), las dificultades encontradas y cualquier otra cosa que pueda ser de interés.
Para transmitir los resultados, es recomendable apoyarse en recursos como gráficos, tablas y cualquier otro tipo de imágenes acompañadas de sus respectivas descripciones.
Veamos este fragmento de un desarrollo en un artículo científico:
“El efecto fournier en taquiones gamma acelerados
Tal y como evidencian los resultados iniciales (fig. 1), las teorías de Fournier respecto a la incidencia eléctrica en el campo gravitatorio parecieran confirmarse de cara a los casos 1, 2 y 3 de la tabla experimental. Los seis casos restantes, en cambio, contradicen claramente la hipótesis fourneriana y son, sin embargo, en los que se evidencia una mayor interacción taquión-gravitón, aunque en un sentido contrario. La falta de correlación lateral en los tres primeros casos apunta, sin lugar a dudas, a… (continúa)”.

Conclusión
Aquí se exponen los resultados del trabajo de investigación, ya sea en forma de deducciones, demostraciones, comprobaciones, teorías, etc.
En esta sección también se estimula al lector a relacionar el artículo finalizado con otras temáticas que puedan ser objetivo de análisis posteriores.
Este es un ejemplo de una conclusión en un trabajo investigativo:
“Conclusiones
Tal y como se pudo observar, la dinámica cuántica de los taquiones experimentales se resiste a la hipótesis fourneriana por un margen nada despreciable de datos, si bien arrojan al hacerlo datos que, paradójicamente, servirían para reformular estas hipótesis en una versión más cercana a lo que parece ser la realidad cuántica experimental. Si ello, como hemos insinuado, podría llevarse a cabo aplicando las leyes de Hanson y el Principio de la Incertidumbre, quedará para ser comprobado en futuras investigaciones”.
Referencias bibliográficas
Esta sección es la que cierra nuestro artículo científico y en ella referenciamos todas las fuentes de las cuales hemos obtenido información para el desarrollo de nuestra investigación.
La bibliografía más habitual contiene libros, revistas, artículos, ensayos, e incluso, videos, como documentales, entrevistas, etc.
Cuando incluimos un libro en nuestra bibliografía, debemos escribir el nombre del mismo, su autor, la fecha en la que fue editado y los números de las páginas de donde se obtuvo la información empleada.
Para las revistas, debemos colocar el nombre del autor, el nombre de la revista, el número o fecha de la misma y el título del artículo consultado.
Si vamos a emplear fuentes de consulta más modernas, como los sitios de internet, debemos incluir la dirección web de la página referenciada y la fecha en la que fue visitada.
Es importante que sepas que no todos los artículos científicos deben llevar una bibliografía, pero es muy recomendable que siempre la incluyas, ya que eso le da un carácter más serio y confiable a la investigación que realizaste y a los resultados que obtuviste.
Preguntas frecuentes
1) ¿Cuáles son las partes de un artículo científico?
Si queremos que nuestro artículo científico sea tomado en serio por los lectores interesados en la materia que trata y por los posibles medios de comunicación que puedan publicarlo, debemos asegurarnos de que contiene las siguientes partes o secciones:
- Título y autores.
- Abstract o resumen.
- Introducción.
- Desarrollo.
- Conclusión.
- Referencias bibliográficas.
2) ¿Para qué sirven los artículos científicos en la universidad?
Cuando estudiamos en la universidad, los artículos científicos pueden ser de gran ayuda, ya que en ellos podemos hallar nuevas formas de enfocar un tema específico y nuevos procedimientos para la resolución de ciertos problemas.
En las universidades, muchos profesores publican sus artículos científicos que, incluso, pueden llegar a alcanzar distribución y aceptación a nivel mundial.