Estudiar Ingeniería Energética es formar parte de los profesionales que desarrollan el poder de las energías del futuro desde hoy.
Esta interesante profesión te permitirá trabajar en proyectos de generación de energía convencional y desarrollar fuentes energéticas novedosas.
¿Qué es la Ingeniería Energética?
La Ingeniería Energética, conocida también como Ingeniería de la Energía es una rama ingenieril que se caracteriza por desarrollarse a partir del estudio de las distintas fuentes de energía disponibles para el ser humano.
También considera, de manera muy significativa, el impacto que tiene sobre el ambiente la explotación de las diferentes fuentes energéticas y todos los aspectos que contribuyen a mejorar la eficiencia energética.
En este último punto, las ciencias ambientales trabajan de forma conjunta en la búsqueda de satisfacer la necesidad apremiante de disminuir el impacto ambiental. ¿Quieres saber más sobre el campo de acción de la Ingeniería Ambiental?
La Ingeniería Energética investiga de forma constante las posibilidades productivas de las fuentes energéticas, tanto de las nuevas como de las antiguas. Enfocándose en las nuevas tecnologías, para desarrollar procesos cada vez más amigables con el medio ambiente y con un nivel más apto de aprovechamiento para los seres humanos.
¿Por qué estudiar Ingeniería Energética?
Este es uno de los campos más cotizados, la energía es parte vital del funcionamiento del planeta. Estos profesionales son indispensables para mantener y optimizar nuestros sistemas de generación de energía.
Además, la producción de nuevas tecnologías energéticas y las acciones para aumentar la eficiencia de las que ya existen es parte de todos los objetivos sostenibles a nivel mundial.

Ambas son razones de mucho peso para elegir estudiar Ingeniería Energética, pero si aún no te convences, debes considerar que esta profesión está en constante innovación, es rentable y sus egresados son absorbidos rápidamente en algún área laboral, ya que cuenta con un amplio porcentaje de salida laboral.
La demanda energética en continuo crecimiento, provee de una interesante proyección a futuro. Además, no es una profesión que tenga probabilidad alguna de volverse obsoleta con el paso del tiempo.
Por otro lado, estudiar Ingeniería Energética te ubicará en un grupo profesional con grandes objetivos sociales y un mayor impacto en la calidad de vida de la sociedad actual.
Trabajarás en la proyección, exploración y uso de nuevas fuentes de energía económicas y sustentables, lo que se traduce en un valioso aporte a tu nación. ¿Quieres más razones? El desarrollo energético sustentable tiene un rol muy importante en el avance social, ofreciendo muchos beneficios, entre ellos:
- Erradicación de las diferencias y la pobreza.
- Reducción de la tasa de mortalidad por falta de acceso a recursos tecnológicos y sanitarios.
- Mejorar el acceso a las tecnologías médicas.
- Desarrollo educativo.
- Superación progresiva de las brechas tecnológica y energética.
Los profesionales en Ingeniería Energética so elementos de gran valor dentro de la agenda científica, económica, política y social de cualquier región del planeta.
¿De qué se trata estudiar Ingeniería Energética?
Al estudiar Ingeniería Energética, ingresas a una carrera con objetivos sólidos y determinantes para la calidad de vida. Uno de estos objetivos, es formar profesionales con conocimientos profundos que le ayudaran a diseñar y ejecutar proyectos para la producción de energía no convencional.
Estos proyectos, están orientados principalmente a satisfacer necesidades industriales y sociales en general. Esta profesión tiene una relación muy especial con la Ciencias Económicas, ya que otro de sus objetivos es mejorar la eficiencia energética con el consiguiente ahorro de costos para los usuarios y productores de cualquier forma de energía.

Además de relacionarse con la economía, también se involucran conocimientos específicos de Matemáticas, Física, Química y por supuesto, de la Ciencias Ambientales, ya que otro de sus objetivos es desarrollar fuentes de energía eficiente y sostenibles.
¿Qué otros objetivos podemos alcanzar al estudiar Ingeniería Energética?
Además de los objetivos que ya hemos señalado, podemos resumir otras de las metas de esta interesante carrera universitaria. podemos agregar 5 objetivos, formar profesionales que:
- Contribuyan al desarrollo sustentable.
- Promuevan el uso racional de la energía en todas sus formas.
- Brinden servicios de extensión y cooperación comunitaria.
- Desarrollen, diseñen y dirijan la inclusión de tecnologías novedosas en industrias y organismos públicos y privados.
- Participen en la elaboración e implementación de políticas para el uso racional y el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos energéticos.
Estas son las aspiraciones de desarrollo profesional de la Ingeniería en Energía para el perfil del egresado. Pero ¿Qué hacen los ingenieros una vez terminan de estudiar ingeniería Energética?
¿Qué hace un ingeniero en energía?

Como ya hemos señalado, los objetivos de estos profesionales son bastante complejos y específicos. Por ello, los ingenieros energéticos, son profesionales con una sólida formación con base científica y tecnológica.
- Entre las capacidades que obtiene durante su formación académica, un ingeniero en energía puede planificar, desarrollar, supervisar, dirigir y evaluar tecnologías operativas que se aplican a los procesos de generación de energía.
- Puede intervenir en la gestión, planificación y desarrollo de los procesos de generación, conversión, distribución, comercialización y transferencia de la energía.
- Desarrollar y aprovechar diferentes tecnologías y aplicaciones para el uso eficiente de la energía térmica, eléctrica y mecánica en procesos industriales.
- Investigar fuentes alternas de energía y plantear las alternativas, diseños y proyectos para el uso racional de ellas.
- Aplicar normativas técnicas para el diseño, operacionalidad y seguridad de centrales de generación de energías.
- Análisis, planificación, explotación y distribución de sistemas energéticos.
- Evaluar los efectos ambientales frente al uso de energéticos.
- Optimizar procesos y resultados al utilizar fuentes fósiles (carbón, petróleo y gas natural)
- Renovar los sistemas y proyectos energéticos.
- Participar en proyectos multidisciplinarios para el bien social y ambiental de su entorno laboral.
¿Cuáles son las ventajas de estudiar Ingeniería Energética?
1. Aprenderás a implementar modelos energéticos sostenibles. 2.- Adquirirás competencias técnicas, económicas y ambientales. 3.- Es un campo que te permitirá incursionar en otras ramas de la ingeniería y crecer profesionalmente. 4.- Contribuirás al desarrollo de modelos energéticos que impulsan cambios hacia el desarrollo regional sostenible. | 5. – Desarrollaras actividades de generación, transporte, distribución y comercialización útiles en otros campos de actividad. 6.- No estarás limitado al área técnica y tendrás muchas oportunidades de crecimiento. | 7.- Tendrás un amplio conocimiento del funcionamiento de instituciones, normativas y procedimientos relacionados con el marco legal de las fuentes energéticas. 8.- El desarrollo energético tiene un profundo impacto social, por lo que serás un valioso contribuyente del desarrollo socioeconómico de tu región. |
¿Qué salidas laborales encontraras al estudiar Ingeniería Energética?



Podrás trabajar en muchas industrias y empresas publicas y privadas desarrollando algunas de estas funciones:
- Administración y gerencia de empresas publicas y privadas que generen energía hidroeléctrica y termoeléctrica.
- Dirección y gerencia en proyectos de extracción de recursos energéticos renovables.
- Gestión del área de comercialización de energía eléctrica y térmica.
- Planificación, diseño y desarrollo de proyectos relacionados con la energía eléctrica en alta, media y baja tensión.
- Gestión de operaciones en empresas dedicadas al uso de hidrocarburos, gas licuado, petróleo y gas natural.
- Ejecuto o consultor en obras publicas y privadas electromecánicas o energéticas.
- Consultor, director o supervisor en la implementación de programas de ahorro energético y conservación de la energía.
- Evaluador, esto o supervisor de investigaciones sobre impacto ambiental, social y económico de la gestión energética.
- Auditor de sistemas y plantas energéticas.
- Operador, supervisor o gerente de energía, en refinerías, mineras, industrias de alimentos, azucareras y pesqueras.
- Experto en energía en proyectos de control, supervisión o evaluación de calidad en procesos y equipamiento de maquinaria de fuerza motriz, iluminación y equipos de refrigeración.
- Diseño de equipos para autogeneración de energía.
- Diseño y ejecución de proyectos para uso de energía fotovoltaica, solar, térmica, fototérmica, eólica, biomasa o geotérmica.
Estas son solamente algunas opciones de desempeño profesional, sin embargo, el crecimiento de la demanda de ingenieros energéticos abre nuevos campos laborales cada día.
¿Dónde puedo estudiar Ingeniería energética?
Esta apasionante rama de la Ingeniería, puedes estudiar energía en muchas universidades del mundo. En algunas casas de estudio la encuentras como ingeniería energética o Ingeniería de la Energía. También existen otras ramas denominadas Ingeniería de las Energías Renovables. Te dejamos algunas opciones en Latinoamérica:
Preguntas frecuentes sobre estudiar Ingeniería Energética
¿Cuáles son las fuentes de energía que se estudian y exploran en el desarrollo académico al estudiar Ingeniería energética?
Las principales fuentes de energía que se abordan durante la formación académica son:
El petróleo
Gas natural
Nuclear
Carbón
Solar
Eólica
Hidráulica
Geotérmica
Térmica
¿Cuáles son los campos de acción de la Ingeniería Energética?
Entre los campos de acción de la Ingeniería Energética podemos mencionar los siguientes:
La investigación científica y tecnológica.
El desarrollo de tecnologías energéticas.
Procesos industriales de transformación y manufactura.
Proyectos de explotación de recursos energéticos.
Proyectos de Ingeniería Química
Servicios públicos.
Gestión del medio ambiente
Gestión, planificación y control de operaciones en centrales de energía (fotovoltaica, geotérmica, eólica, termoeléctrica y nuclear)
Desarrollo de combustibles.
Docencia universitaria y capacitación comunitaria.