Para los estudiantes de las carreras tradicionales, como medicina, ingeniería o computación, el estudiar Relaciones Internacionales puede sonar algo extraño, ya que para hacerlo hay que tener cierta tendencia hacia la política y las negociaciones, cosas que no todo el mundo tiene.
Si tú estás entre esos estudiantes que se interesan por la manera en la que se llevan a cabo las relaciones entre las naciones, entonces, el convertirte en un licenciado en Relaciones Internacionales puede ser una meta muy positiva para tu formación profesional.
En este artículo desplegaremos una serie de informaciones que te ayudarán a conocer esta carrera en detalle, para que así puedas tomar la decisión de estudiarla si es lo que realmente te gusta.
¿De qué se trata estudiar Relaciones Internacionales?

La carrera de Relaciones Internacionales también es conocida como Ciencias Políticas en algunas universidades y es una profesión que ayuda a crear políticas para perfeccionar los vínculos y el buen vivir de los países y sus comunidades.
Un profesional formado en esta área funciona como un medio de enlace para comunicar los planteamientos políticos de un país a otro.
Esto amerita que el licenciado conozca la economía interna y externa de las naciones, estudie sus culturas, analice los convenios internacionales y participe en actividades que ayuden a estrechar los lazos desde el punto de vista económico, educativo y cultural.
¿Para qué se estudia Relaciones Internacionales?
El estudio de las Relaciones Internacionales forma a un profesional capaz de participar en las siguientes actividades:
* Tratar de resolver los desacuerdos relacionados con el medio ambiente entre los estados.
* Luchar contra las redes del crimen organizado internacional.
* Llevar a cabo las políticas exteriores de acuerdo con los códigos establecidos.
* Contribuir a estrechar los vínculos amistosos entre los países.
* Mediar en las situaciones de crisis políticas entre los estados.
¿Es muy difícil estudiar Relaciones Internacionales?
Estudiar Relaciones Internacionales implica una formación continua y unos estudios universitarios cargados de muchas lecturas relacionadas con los aspectos internos y externos de los países.
Se hace necesario que el estudiante se familiarice con los aspectos legales, culturales, económicos y sociales de cada nación, por lo que debe tener la capacidad de abordar varios temas a la vez.
Cuando se está ejerciendo la carrera también hace falta tener un buen control mental, para dejar a un lado las emociones al momento de intervenir en negociaciones difíciles.
¿Es rentable estudiar Relaciones Internacionales?

Podría decirse que el profesional en Relaciones Internacionales posee muchas oportunidades de desarrollo económico personal, ya que se trata de una carrera en la que puede ocupar cargos en áreas como:
Puestos al nivel de gobierno | Se puede trabajar en los ministerios de relaciones exteriores, en las secretarías de comercio exterior, embajadas, consulados, etc. |
Asesor gubernamental | Brindando asesoría particular en el campo diplomático a algunas dependencias del estado. |
En compañías financieras o bursátiles | Se puede trabajar para bancos, casas de cambio, etc., dando sugerencias a los emisores de los instrumentos financieros para que se adapten mejor a la economía actual. |
En empresas internacionales | Ocupando cargos que tienen que ver con las relaciones públicas y la imagen empresarial. |
En organizaciones mundiales | Es posible llegar a ocupar cargos en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), etc. |
¿Dónde estudiar Relaciones Internacionales?
Si estás interesado en cursar la carrera de Relaciones Internacionales, y no sabes qué universidades puedes elegir, vamos a darte la información correspondiente para los siguientes países: México, Colombia, Perú, Argentina y Chile.
País | Universidades para estudiar Relaciones Internacionales |
México | a) UNAM b) Universidad Autónoma de Nuevo León c) Universidad de Guadalajara |
Colombia | a) Universidad de Antioquia b) Universidad Nacional de Colombia (UNAL) c) Uninorte |
Perú | a) Universidad Nacional Federico Villarreal b) Universidad Nacional de Trujillo – UNITRU c) UPC |
Argentina | a) Universidad de Palermo b) Universidad Católica de la plata c) Universidad de Buenos aires |
Chile | a) UAH b) Universidad de Chile c) Universidad de Santiago de Chile |
¿Es buena idea estudiar Relaciones Internacionales? Ventajas y desventajas

¿Te has preguntado si vale la pena estudiar la carrera de Relaciones Internacionales? Para que puedas hacer tu propio juicio, te hemos dejado las siguientes ventajas y desventajas en relación a esta carrera:
Ventajas de estudiar Relaciones Internacionales | Desventajas de estudiar Relaciones Internacionales |
* Un amplio rango en cuanto a las opciones de ofertas laborales. * Se puede trabajar tanto para el sector estatal como para el sector privado. * Posibilidad de brindar asesorías a diferentes compañías de manera simultánea. * Se puede representar al país en una serie de ámbitos internacionales. * Sueldos atractivos. | * Se pueden enfrentar situaciones de mucha tensión a nivel mundial. * Se necesita un amplio manejo de los asuntos legales y de la historia de cada nación. * Existe una alta competencia entre estos profesionales. * Se necesita tener una presentación personal muy cuidada en lo que a la estética se refiere. * Hace falta tener un gran aprecio por la política para sobresalir en esta profesión. |
Preguntas frecuentes sobre estudiar Relaciones Internacionales
1) ¿Es bueno estudiar Relaciones Internacionales a distancia?
Relaciones Internacionales es una carrera que se puede estudiar online. Te recomendamos que veas estas ventajas y desventajas sobre esta modalidad:
Ventajas de estudiar Relaciones Internacionales online | Desventajas de estudiar Relaciones Internacionales online |
* Horarios flexibles. * Se puede trabajar y estudiar simultáneamente. * Se pueden adelantar materias | * Se está solo durante los momentos de estudio. * No se pueden practicar las habilidades sociales y políticas con los compañeros de clases, lo cual es muy importante en esta carrera. |
2) ¿Qué tema considera debe profundizar más un estudiante de Relaciones Internacionales?
Un estudiante de esta carrera debe profundizar mucho en los estatutos, leyes y convenios que existen a nivel internacional, ya que sus acciones como profesional se verán enmarcadas por dichas condiciones.
Otro punto importante es que el estudiante debe aprender a relacionarse con los demás de manera afectuosa, respetuosa y muy política.
Te recomendamos estos artículos relacionados
¿Por qué y dónde estudiar relaciones internacionales?
¿Por qué y dónde estudiar finanzas?
¿Por qué y dónde estudiar marketing?
¿Por qué y dónde estudiar publicidad?
¿Por qué y dónde estudiar diseño de interiores?
¿Por qué y dónde estudiar administración de empresas?
¿Por qué y dónde estudiar recursos humanos?
¿Por qué y dónde estudiar informática?
¿Por qué y dónde estudiar derecho?
¿Por qué y dónde estudiar diseño gráfico?
¿Por qué y dónde estudiar paleontología?
¿Por qué y dónde estudiar diseño de modas?
¿Por qué y dónde estudiar Diseño Industrial?
¿Por qué y dónde estudiar logística?
¿Por qué y dónde estudiar filosofía?
¿Por qué y dónde estudiar terapia ocupacional?
¿Por qué y dónde estudiar arquitectura?
¿Por qué y dónde estudiar Trabajo Social?
¿Por qué y dónde estudiar Antropología?
¿Por qué y dónde estudiar Periodismo?
¿Por qué y dónde estudiar Farmacia?
¿Por qué y dónde estudiar Turismo?
¿Por qué y dónde estudiar Enfermería?
¿Por qué y dónde estudiar Matemáticas?
¿Por qué y dónde estudiar Economía?
¿Por qué y dónde estudiar Gastronomía?
¿Por qué y dónde estudiar Fotografía?
¿Por qué y dónde estudiar Música?
¿Por qué y dónde estudiar Veterinaria?
¿Por qué y dónde estudiar Genética?
¿Por qué y dónde estudiar Geología?
¿Por qué y dónde estudiar Odontología?
¿Por qué y dónde estudiar Cosmetología?
¿Por qué y dónde estudiar Arqueología?
¿Por qué y dónde estudiar Psiquiatría?
¿Por qué y dónde estudiar Criminalística?
¿Por qué y dónde estudiar Medicina?
¿Por qué y dónde estudiar Historia?
¿Por qué y dónde estudiar Teología?
¿Por qué y dónde estudiar Sociología?
¿Por qué y dónde estudiar Agronomía?
¿Por qué y dónde estudiar Dermatología?
¿Por qué y dónde estudiar Kinesiología?